sábado, 28 de noviembre de 2009

Oda a mi muro








En
una de estas tardes de otoño, de las que amas o de las que odias,
quién sabe. Para gustos los colores. Colores que esta tarde no
estaban por ningún lado. Todo yacía en una perfecta escala de
grises...



Más
tarde... llueve de forma regular, ni demasiado, ni demasiado poco y
por más que subo la música no dejo de escuchar ese desgarrador
sonido.
Tac, tac, tac, tac... Me pone nerviosa, ese sonido
monótono del que no se puede sacar ritmo alguno. Hasta el silencio
en ocasiones es más melódico. Decía Beethoven que el silencio
absoluto no existe, ya la maquinaría de nuestro cuerpo se engrasa
con sangre y se bombea con nuestro corazón, el cual muchas veces
hace más ruido del necesario, en el más amplio sentido de la
palabra. Curioso paralelismo el de engrasar y 'ensangrar'...



Despierto,
rodeada de nada. Y nada se convierte en todo, en una avalancha que me
aplasta contra una tarima fría. Es un peso bello, pero debo
aguantarlo. A algunos se les condenaba al fusilamiento. A mi me han
condenado a dejar volar caricias sin respuesta. Tiemblo, sudo y quedo
empapada de deseos que no puedo más que dejar escapar, uno tras
otro, un débil goteo que empaña el ya de por si frío suelo.

Me
flaquean las piernas como si yo sola me tuviese que enfrentar a un
batallón. Pero ojalá fuese un batallón. El sentir es más duro y
cruel. El sentir no te mata de un disparo rápido y certero, se
recrea con sonrisa burlona. Atraviesa, corta y destruye lentamente...
Te desgarra.



Mientras
tanto no puedo hacer nada, sólo dedicarme a ser una mera observadora
del resbalar de un añorado destino. Lo peor es que mientras lo pienso,
el peso sigue haciendo ceder mis brazos. Mis ojos se salen de sus
órbitas y mi cerebro se bate entre dos mundos: dejarme aplastar o
resistir. Y en un parpadeo lo tengo decidido. Deseo vivir sin peso y
no poder fundir mi mente en alabanzas hacia algo tan imperfecto y
encantador como tú. Muero sólo de pensarlo. Muro acaba conmigo
cuanto antes.

Y cuando ya hayas acabado conmigo no te quedará
carcajada. Conmigo ya no tendrás nada que hacer, ya no estaré para
ti.

Ahora sólo quedas tú. Y realmente me basta, lo siento.
Llámame egoísta si es de tu agrado, pues las palabras dichas sólo
son para ti. Para ello, para decir, escribir y hablar soy egoísta,
no puedo evitarlo. Te mentiría y me mentiría si te dijese lo
contrario. También te mentiría si te dijese que no me destruyes. ¿Y
qué más puedes hacer que no sea destruirme? Nada. Tan sólo una
mirada tuya es digna de mi destrucción. Enloquezco de cosquilleo y
exploto. Pero renazco. Vuelvo a la vida cuando me pierdes de vista
réprobo muro. Y soy capaz de esquivarte... Pero siempre terminas
atrapándome. Careces y no necesitas explicación. Empiezas y acabas.
Naces, mueres y renaces. Vienes siempre conmigo pero no soy capaz de
creerlo. Déjame decirte algo más sobre esto. Desees lo que desees
debe serte concedido, porque eres puro, eres vida y eres muerte,
sobre todo muerte...




En
la vida todo pasa, nada se queda, no hay nada inamovible. Por mal que
la vida te trate, ríete de ella, y si no puedes, frivoliza.





domingo, 1 de noviembre de 2009

Just have to move the bats out of your head






lunes, 5 de octubre de 2009

El gran desconocido




 


 


 


 


 


Cada persona es un mundo y algunas incluso dos. Es sorprendente como a menudo nos encontramos con personas que niegan su propio ser estando vivas y muertas a la vez, no me refiero a que lo estén en todo su sentido, si no en situaciones en concreto... Las dos caras de una triste y alegre moneda a la vez. Totalmente vivos pero aparentemente muertos. Ese pensamiento me ha recordado el experimento de el gato de Schrödinger.


Uno de los experimentos más famosos de la ciencia jamás ha sido realizado. En 1935 Erwin Schrödinger, uno de los pioneros de la mecánica cuántica, imaginó lo siguiente: en una caja sellada se colocan un gato, un tarro de ácido prúsico (cianuro de hidrógeno), un átomo radioactivo, un contador Geiger, un relé eléctrico y un martillo. Si el átomo se desintegra, el contador Geiger detecta la radiación resultante y manda una señal que dispara el relé, que suelta el martillo, que rompe el frasco, con lo que el gato muere envenenado.


La clave del experimento está en que el proceso de desintegración del átomo es un proceso cuántico. La probabilidad de que el átomo se desintegre en un período determinado es conocida. Lo que no podemos es saber si se ha desintegrado en un momento dado y, por lo tanto, si el gato está vivo o muerto en ese momento; al menos hasta que se abra la caja. El animal existe en una “superposición” en la que está tanto vivo como muerto al mismo tiempo.


La intención de Schrödinger era esclarecer las paradojas del mundo cuántico. Pero la superposición existe realmente y es, por ejemplo, la base de la computación cuántica.


Buscando información al respecto me he encontrado con este artículo tan interesante...


"(...) El organismo que el equipo de Romero-Isart tiene en mente es el virus de la gripe. Habrá algún pedante que podría objetar que los virus no están realmente vivos, pero esa sería una argumentación más filosófica que científica, ya que tienen genes y son capaces de reproducirse, una capacidad que pierden si son dañados. La razón para escoger un virus es que es pequeño. La superposición de verdad (a diferencia de la del gato en la caja) es más fácil con objetos pequeños, ya que hay menos vías por las que puede romperse la superposición. Los físicos ya han puesto fotones, electrones, átomos e incluso moléculas enteras en este estado y medido el resultado. Desde la perspectiva de los investigadores un virus no sería otra cosa que una molécula particularmente grande, por lo que podrían usarse las técnicas existentes con éxito.


Aparte del tamaño, la otra cosa que ayuda a mantener la superposición es una temperatura muy baja. Cuanto menos se mueva y vibre algo debido a la temperatura (que es una medida del nivel de energía del sistema), más tiempo puede permanecer en superposición. Romero-Isart et al. proponen por tanto poner el virus dentro de una cavidad microscópica y enfriarlo hasta su estado de menor energía (su estado fundamental) usando un dispositivo llamado trampa láser. Esta ingeniosa técnica (que supuso el Nobel para sus inventores, entre ellos Steven Chu, actual secretario de energía de los Estados Unidos) funciona bombardeando un objeto con luz láser a una frecuencia justo por debajo de la que absorbería y reemitiría si estuviera estacionario. Esto ralentiza el movimiento, y por consiguiente la temperatura, de sus átomos hasta una fracción de grado por encima del cero absoluto.


Una vez que eso esté hecho, otro pulso láser empujará el virus de su estado fundamental a un estado excitado, de la misma forma en que un sólo átomo se excita moviendo uno de sus electrones de un orbital más bajo a otro más alto energéticamente. La clave del experimento está en la aplicación de este pulso láser, si se hace adecuadamente dejaría el virus, según los autores del artículo, en una superposición de sus estados fundamental y excitado.


Para poder llevar a cabo el experimento el virus elegido debe reunir ciertas características físicas. Deberá ser un aislante y transparente a la luz láser que deberá aplicarse. Y además debe ser capaz de sobrevivir en el vacío. Esos virus existen. El virus de la gripe es un ejemplo. Su resistencia es legendaria, puede sobrevivir a la exposición al vacío, y parece ser que es aislante, razones por las que los investigadores lo han escogido. Si el experimento funciona con un virus, esperan reproducirlo con algo que, indiscutiblemente, está vivo: un tardígrado.


Los tardígrados son poliextremófilos y son capaces de sobrevivir en entornos extremos que matarían a cualquier otro animal. Algunos pueden sobrevivir a temperaturas a décimas del cero absoluto, a temperaturas tan altas como 151ºC, a 1.000 veces más radiación que un humano, a cerca de un año sin agua e incluso al vacío del espacio.


A Schrödinger seguramente le habría hecho mucha gracia saber hasta qué extremos llegaría su jeu d’esprit."


Desde que estoy estudiando en profundidad la biología, los virus me llaman mucho la atención, son transportadores de información tremendamente resistentes, capaces de replicarse con facilidad usando un huésped. Son realmente interesantes la infinidad de debates que existen sobre si son seres vivos o no.


De todos modos no voy a entrar hoy en detalle en cuanto a los virus -me dejo el 'debate' pendiente- lo que verdaderamente me alucina es la asociación de pensamientos que podemos llegar a tener en un momento. Empiezas pensando en dos estados y terminas hablando de virus de una forma tan natural. ¿A quién no le ha ocurrido eso alguna vez?


Siemrpe buscamos explicaciones. La inabarcabilidad de la tan lógica mente humana pide abstracciones a gritos, modelos que no hacen más que recortarle un pedacito al Universo y ofrecérnoslo para que quizá, sólo quizá, podamos entenderlo un poquito más. Los seres vivos estamos formados por sistemas complejísimos, de lo más ingeniosos y que siempre mantienen una lógica absoluta con su entorno. Cuando no se les entiende, cuando se piensa en ellos como faltos de sentido, bueno, es que algo estamos mirando mal, algo se nos está escapando.


En fin... El cerebro humano sigue siendo el gran desconocido, por eso yo me quedo con la neurología veterinaria.

 

;-P


viernes, 2 de octubre de 2009

Frío bajo la piel...




Una noche más sin él.





lunes, 31 de agosto de 2009

Y... La vida sigue, el reloj no para y todo lo demás carece de importancia...



Me aferro al relato, a una vaga esperanza de cambiar las cosas, de volver a ser, a sentir.


 


“Ríndete, mujer, tienes la batalla perdida”, me repito una y otra vez. Nada de lo que hay en tu corazón –ni en el suyo- te hará caso. Nada.


 


Debería haber sido más discreto, pasar desapercibido, no salir de ningún saco, no, el error fue dejar que saliera. Podría haber sido uno más. Pero no, tuvo que mostrar sus habilidades.


 


Y de este modo; hablando idiomas distintos, tomando caminos divergentes, rompiendo ilusiones por absurdos recurrentes... Nos regalamos batallas perdidas, que dejan heridas a estas almas decididas a despojarse de la impotencia para quedarse en un bucle eterno de búsqueda sin encuentro.

domingo, 19 de julio de 2009

Cumpliendo años



Si tuviéramos la posibilidad de saber los días que nos quedan, si
supiéramos de antemano cuánto tiempo nos tocará vivir, ¿haríamos las
cosas de otro modo? Tal vez... No lo sé, porque nunca sabré cuando
llegará mi día. El aliciente es la tensión de vivir sin saber cuánto ni
cuándo, de aceptar el presente sin eludir el pasado ni el futuro.

¿Qué sueños se han perdido, qué cosas nuevas han surgido que no estaban
ahí? Los cumpleaños no son, a pesar de nuestra obsesión con ellos, más
que parte de un sistema mediante el cual lo medimos todo; el tiempo así
cuantificado se expresa en un número que suponemos debe decirnos algo.
Sin embargo, los cumpleaños cumplen una función: nos emplazan. La
cuestión es saber respecto a qué nos emplazan: En cuanto al mercado,
nos ubican en la franja de los empleados potenciales, de los de difícil
ubicación, de los útiles, los muy útiles, los poco útiles... Sin
embargo el mercado no es el único ámbito respecto del cual nos emplaza
nuestro cumpleaños: también nos dispone de acuerdo a las expectativas
sociales de las que somos objeto en torno a la vida familiar. Seremos
por tanto incorregibles, solterones, libres, en edad de merecer... Nos
ubica en absolutamente todos los ámbitos de la vida.

Y me pregunto, ¿son estas las ubicaciones que nos definen, las
coordenadas que nos dicen quiénes somos según el ámbito y el número que
se calcula, teniendo como marco el de otros números convencionales?
¿números que nos fijan a un período de tiempo X? ¿Cómo nos pueden
emplazar, si somos mucho más que un número?. Si ese número no dice nada
sobre nuestra historia, si la historia vivida no puede cuantificarse
nunca. Evidentemente los números nos emplazan a pesar de que no nos
definen... Pero, ¿cuántas veces son las herramientas con las que nos
someten, nos hacen 'encajar', nos definen y nos acometen?. Tristemente,
a menudo lo hacemos nosotros mismos. ¿Cuántas veces nos hemos deprimido
porque no hemos alcanzado lo que se supone que deberíamos haber
logrado? En ocasiones, la mirada de los otros en nosotros y la nuestra
propia... Nos puede, nos mata, nos atraviesa...

'¿Quién de ustedes, por mucho que se preocupe, puede añadir una sola hora al curso de su vida?' (Lucas 12:25)

Los años se completan, se llenan, se hacen, se celebran y en ocasiones
se sufren. En cualquier caso, bien podría ser un engaño del lenguaje;
que no fuera una quien los cumple, quien ejerce la acción de cumplir,
de llenar, de completar, de hacer, de celebrar el tiempo. De ser así se
podría dejar de cumplir, pero esa parece ser una opción imposible.
Aunque... Se podría dejar de festejar los años cumplidos. Escoger si se
quieren celebrar o dejar de hacerlo. Porque, ¿qué es lo que
celebramos?; ¿el tiempo que pasa? ¿la vida? ¿el recuerdo de la misma?
¿los tiempos pasados? ¿los futuros?
Tal vez lo que se celebra es el futuro y sus posibilidades; el hecho de
'estar siendo' y por tanto, en lugar de recordar, lo que podemos hacer
en un cumpleaños es celebrar un tiempo de ilusión o la ilusión de un
tiempo, del comienzo de un tiempo que es la posibilidad de iniciar,
arbitrariamente; porque no hay nada más arbitrario que un sistema que
mide, en este caso, con el 'metro' del tiempo; un tiempo nuevo. Un
tiempo de realidad, una realidad que es el camino por un sueño. Un
sueño que me hace suspirar, que me ayuda a seguir y me da el apoyo
necesario cuando el agotamiento puede conmigo.

miércoles, 1 de julio de 2009

Corolario

Estaba todo dispuesto, y su estrategia resultaba tan hermosa, tan perfecta en su aviesa intención, que aun disponiendo de medios fuera desalmado entorpecerla. Pero todas y cada una de mis inquietudes me impedían permanecer en ese paraíso  perfectamente dispuesto para mí.

Antes quizá me acercaba a ser  procaz en ideas e intrépida en objetivos. Anhelaba ser eterna. Ahora solo pienso y tan solo a veces.
El hombre es simbiosis perecedera de carne y aliento, y en él lo indestructible degenera hasta lo grotesco cuando lo caduco se resiste a la destrucción. Ahora soy un ser grotesco, porque vivo en un tiempo que no es el mío, porque he fracasado; porque condené al mundo con mi ingenuidad y atrevimiento. Si bien esta mezquindad mía ha permitido la existencia de sueños que se hacen imposibles. Ellos son la huella del avance, de la evolución del aprendizaje. La evolución que nos enaltece y nos consume, es una manzana en el paraíso o en la cabeza de un sabio. Soy antecedente que precede de una humanidad enjuiciada. Pero no pienso aquí justificarme ni discutir mi responsabilidad. Yo ya estoy perdida

Tras infernales noches insomnes de preguntas sin respuesta, gracia respondona que a modo de tanteo concede el optimismo.  ¿Qué ha de quedar de mí sobre el mundo?  ¿Qué hay que amar cuando todo se acaba? 

La memoria, entendida como prueba única de nuestra existencia. Y si no hay más mundo que el presente, si con la muerte se desvanecen los recuerdos, entonces la vida pierde todo sentido, y con ella la mayor fatalidad. Por el contrario, si todo ha de seguir vigente en la memoria, si en esencia hemos de seguir siendo lo mismo y los mismos en la memoria ¿qué sentido tiene morir?

Ahora sé que el hombre es esa simbiosis entre materia consciente y alma inerte que conocemos como vida, la crisálida de un ente que volará a los cielos. Nada más. El problema radica en la latencia de lo incorpóreo, en la potencia, que nos inclina a tomar afecto del efecto.

Sumida en un bucle vesánico de cuestiones sin sentido, inmersa en un murmullo de voces sin venero, estoy preparada para afrontar el hecho de  que sigo aferrada al sentimiento, al tiempo del deseo, a la pasión de vivir. Anhelando el retorno de los sueños de esperanza. Viviendo aferrada a la eternidad de la vida, con un sueño, con el diario precursor del pensar... Inmersa en ese mundo al que condené con mi ingenuidad y atrevimiento, pero dispuesta a perseverar.


domingo, 21 de junio de 2009

¿Nada?


"(...)Saquemos los muebles de la habitación,
apaguemos las luces y vayámonos. Sellemos el recinto, enfriemos las paredes al
cero absoluto y extraigamos hasta la última molécula de aire, de modo que
dentro no quede nada.(...)"

¿Nada?

Los griegos, se centraron mucho en el 'problema' del ser. En algunos casos
tomaron 'la nada' como la negación del ser. Parménides sostuvo que solo el ser
es, y el no ser, no es. Platón intentó comprender cuál podría ser la función de
la participación de 'la nada' entre entes que sí son. Aristóteles afirmó que
tanto la negación como la privación se dan dentro de afirmaciones, porque
incluso el 'no ser' puede afirmarse que no es.

Hegel afirmó que el ser y la nada son igual de indeterminados porque la nada
tiene la misma indeterminación que el ser. Si vaciamos al ser de toda
referencia tras el objetivo de alcanzar la pureza absoluta; purificado, el ser
y la nada son lo mismo.

Bergson
señala que la metafísica siempre ha rechazado la duración y la existencia como
fundamento del ser por considerarlos contingentes. Para resolver esta cuestión,
argumenta que la idea de la nada es una pseudo-idea, porque en realidad no se
la puede ni imaginar ni pensar... Y que el pensar, únicamente suprime una parte
del todo y no el todo mismo: es decir, suplanta un ser por otro ser. La
representación de un objeto como inexistente incorpora la idea de exclusión.


Heidegger
sugiere pensar el problema de ‘la nada’ desde un paradigma diferente: él no se
pregunta por qué se afirma que hay una nada sino por qué no la hay. Lo que
pretende observar es que, la negación de un ente no es sino aquello mismo que
hace posible la negación. Entonces, la nada es el ‘elemento’ sobre el cual se
sostiene la existencia
.

Sartre en cambio, sostiene que el supuesto es la impotencia lógica para
resolver el problema de 'la nada' porque ésta solo aparece cuando alguien la
enuncia, lo cual es solo posible tras haber trascendido 'la nada.

Tendemos a relacionar 'la nada' con el vacío, aunque puede que un volumen esté
lleno de nada... Pero eso se puede decir que son juegos del lenguaje...
Teniendo en cuenta esa relación diríamos que el vacío es lo que está más cerca
de ser 'la nada', para ser más exactos tendríamos que hablar de vacío absoluto.
Lo más
cerca de 'la nada' que se puede llegar es un vacío de aire y acercarse lo que
se pueda a una temperatura de cero absoluto. Siempre tendremos energía del
vacío, porque el todo en sí es energía, incluida la nada.

Me pregunto si no podríamos tener como 'la nada' tan solo una aproximación de
lo que entendemos como 'la nada teórica', es decir, cuando trabajamos con
límites, aproximamos a 0 valores que tienden al infinito y son muy pequeños. Si
ajustamos los valores para llegar a 'la nada teórica' tendríamos un 0 absoluto,
sin energía, pero nos quedaríamos tan solo en teoría, porque lo teórico puede
llegar a ser exacto.

Sintiéndome sumida en mi nada absoluta particular me pregunto; ¿realmente
existe? o ¿la nada absoluta tan solo es algo teórico que forma parte de nuestro
'todo'?
Pues si hubiera existido en algún momento, debería seguir siendo 'nada
absoluta'. Porque, si alguna vez hubiera existido la 'nada absoluta',
a día de hoy seguiría sin existir nada. No hubiera habido nada fuera de ella
que provocase la existencia de algo. Además, si alguna vez existió la
'nada absoluta', seguiría existiendo hoy.


martes, 16 de junio de 2009

Canje


  Es importante hacerlo

quiero que me relates
tu último optimismo
yo te ofrezco mi última
confianza

aunque sea un trueque
minimo

debemos cotejarnos

estás sola
estoy solo
por algo somos prójimos

la soledad también
puede ser
                una llama.

Mario Benedetti

miércoles, 3 de junio de 2009

Las medidas públicas y la cercanía del verano frenan la sangría del paro. El Periódico.






PABLO ALLENDESALAZAR
MADRID


No
por menos esperada la buena nueva causó menos revuelo. El buen dato del
paro fue recibido ayer como agua de mayo, nunca mejor dicho, por el
Gobierno. Sobre todo porque fue aún mejor de lo vaticinado y porque se
produce a apenas cinco días de las elecciones europeas. (...)
La pregunta que quedó en el aire es si
se trata de un espejismo pasajero o de un punto de inflexión hacia la
recuperación. Como era de esperar, Gobierno, oposición, patronal y
sindicatos resolvieron el interrogante de forma muy dispar. (...)

REFLEJO DE LA SITUACIÓN
Este
hecho confirma la idea cada vez más extendida de que la crisis de la
economía puede haber tocado fondo en España. El paro ha crecido en 12
meses el 53,81%, hasta las 3.620.219 personas desocupadas, con lo que
cada vez existe menos margen de incremento de ese indicador. Además, el
desempleo acostumbra a reflejar la evolución de la economía con unos
meses de retraso. De hecho, muchos analistas estiman que volverá a
crecer en otoño, una vez que pasen los efectos positivos del verano,
hasta marcar un nuevo máximo histórico en octubre o noviembre.
Dos
factores coyunturales, uno estacional y otro extraordinario, explican
en buena medida la mejora de mayo. Por un lado, el inicio de la campaña
veraniega y su impacto en los servicios, particularmente en la
hostelería. Y, de otro, las medidas anticrisis de choque, especialmente
el fondo de inversión local, que comienza ya a dar sus mayores frutos. (...)

FUTURO INCIERTO
El
problema será cuando pase la estación veraniega. Con todo, el
secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, esgrimió un
argumento en contra de la idea de que la reducción del paro se debe
solo al estío. La mejora, recordó, se ha producido en todas las
autonomías (salvo en Madrid, Comunidad Valenciana y Canarias), no solo
en las que tienen más afluencia turística. (...)
Granado añadió que todavía se están realizando las últimas
licitaciones. Las obras tienen unos seis meses de vida, con lo que los
efectos del fondo se seguirán dejando sentir. (...)
Además de las
elevadísimas tasas de incremento interanual (1,3 millones de parados
más en doce meses), el desempleo se ha situado en 3.690.254 personas en
términos desestacionalizados, 88.594 más que en abril. En la industria
apenas se ha reducido en 2.681 personas (0,54% menos que en abril).
El colectivo sin empleo anterior --principalmente jóvenes, mujeres y
mayores de 45 años-- aumentó en 9.626 personas su desempleo (4%), lo
que demuestra que los trabajadores que se incorporan al mercado laboral
lo tienen muy negro para encontrar empleo. El número de ocupados ha
recuperado el nivel de febrero, pero también es el más bajo desde junio
del 2005 y los autónomos perdieron 6.561 afiliados.


Cuando he visto esta noticia, me ha llamado la atención que estuviera justo al lado de una que decía 'Florentino apalabra el fichaje de Kaká en 65 millones de euros'. La de puestos de trabajo que se podrían crear con ese dinero, aunque, al fin y al cabo... 'El fútbol es importante...'

Me indigna que desde el Gobierno nos quieran hacer creer que el aumento de empleo en esta época (que casualidad que se haya publicado con tanto bombo y platillo justo antes de las elecciones europeas) esta relacionado con una luz al final de este túnel de CRISIS. Es cierto que hace un año, con la economía al borde del precipicio, el paro
creció,
el primer año de la serie histórica con datos comparables. Pero, vivimos en un país que no ha invertido lo suficiente en investigación, por ejemplo. Sustentado por la construcción en primer lugar y si tenemos en cuenta la cantidad de desempleados en este campo es realmente difícil que se pueda equiparar a un aumento en esta época por el incremento de empleo que acarrea el turismo. En este año no ha habido un aumento tan considerable como el del año pasado en la construcción y por ende se refleja en las cifras de parados con la cantidad de empleo que acrecenta en esta temporada.

También están el 'Plan E' y el 'Plan Ñ' que hacen bajar la cifra de desempleados y dan un pequeño respiro a la economía a modo de 'parche', lo que tampoco me parece que vaticine el final de la crisis. Espero que todo esto le sirva al Gobierno de nuestro país para reflexionar sobre el modo en como se hacen bien las cosas y dejen de regalarnos balones de oxigeno y podamos hablar de una solución real y tangible para la situación actual de España.

Me gustaría poder estar segura de que noticias como esta se analizan de forma minuciosa para que influyan lo que tienen que influir y no más de lo necesario. Sobre todo en las elecciones que están a punto de celebrarse, que parece que nos creemos todas y cada una de las cosas que 'nos venden' unos u otros partidos a pies juntillas.






sábado, 30 de mayo de 2009

El arte. Juanjo Sáez



martes, 26 de mayo de 2009

Asín comen almóndigas en la Real Academia Española

El Diccionario de la Real Academia Española  es
material de consulta permanente para miles de personas... En rigor, para más de 400 millones de hispanoparlantes en más de veinte
países.

Durante muchos años ha flotado en el aire la idea de
que esta institución regía los caminos de nuestro idioma, dictaminaba
de manera inequívoca quién hablaba bien y quién lo hacía de manera
incorrecta. Pero he aquí la primera pregunta: ¿Qué es hablar bien? Primero,
expresarse con eficacia: decir lo que se quiere decir de tal forma que
el interlocutor lo entienda. En segundo lugar, pronunciar con claridad.
Finalmente, hablar de acuerdo con lo que se estima correcto en el país
respectivo
”. Manuel Seco

La lengua evoluciona constantemente; no es
algo estático, esta viva. Basta con hojear El Quijote. Sin
embargo, hay algo que no logro comprender. Veo con total naturalidad la aparición de nuevas palabras para identificar cosas que no existían antes que por tanto no tenían vocablo con las que denominarse y entiendo que la RAE pregone un espíritu integrador que escuche la voz popular para que éste intervenga en la evolución de la lengua, pero ¿era necesario que incluyeran la palabra almóndiga, como sinónimo de albóndiga, debido al extendido uso popular de esa expresión?

El director de la RAE, Víctor García de la Concha, explicó alguna vez que “cuando
un hecho gramatical se convierte en un hecho de costumbre de ese
conjunto de personas, la Real Academia Española y las hispanoamericanas
deciden consagrarlo como norma lingüística
”. Con esta premisa y
con una clara intención de demostrar que la RAE escucha el habla de la
gente, desde la edición número 21 del diccionario están
aceptados términos como
videojuego, zapear, autoestima o gay. Pero nótese que ninguno de estos términos es una deformación –por mal uso- de una palabra que existía previamente.

El vigente Diccionario de la Lengua Española
tiene alrededor de 90 mil palabras. El español es un idioma sumamente
rico, y sin embargo, el uso que hacemos de él es tristemente pobre. Se
estima que una persona con nivel universitario domina un vocabulario de
entre 2000 y 4000 palabras. Algunos podrán decir “¿para qué más?”, pues pa’ no aburrir, hombre, pa’ no aburrir!!

La lingüista Ofelia Kovacci, opinaba, por agosto del 2001 que “hoy
la noción de pureza ya no tiene vigencia, porque significa creer que la
lengua no cambia. La lengua es dinámica y no tiene dueños. Por eso
nuestra tarea es cuidar el uso pertinente y correcto del idioma en sus
distintos niveles. Hay una lengua culta general, una familiar, otra
coloquial y otra vulgar. Los niveles de uso son permeables: gente con
estudios universitarios usa hoy la palabra laburo o bondi
”.

'Asín' aparece en el Diccionario de la RAE como uso vulgar de 'así' pero en el caso de 'almóndiga' como he comentado antes, aparece como sinónimo. Se da el caso en otras muchas palabras y está claro que hay distintos niveles de uso del lenguaje como bien decía Ofelia Kovacci pero creo que habría que defender el buen uso del español, y eso implica el conocimiento de esos distintos niveles para empezar.

No se como avanzará todo esto, pero quizá dentro de unos años añadirán en el Diccionario de la RAE palabras que por un problema de dicción se pronuncian mal popularmente como 'haiga' para 'haya' o 'tortículis' para 'torticolis'. Me asombra que a causa del 'spanglish' este incluida la palabra 'party' en el diccionario y que aún no hayan cambiado la definición de 'matrimonio' como la unión de dos personas.

domingo, 24 de mayo de 2009

Rutina


L'altre dia una amiga em comentava com estava de preocupada per un amic seu. Em deia que tots els dies feia el mateix: es llevava pels matins, anava a treballar, a la tarda anava al gimnàs, els dissabtes a la nit sortia i els diumenges descansava. I així totes les setmanes. Com a la pel·lícula aquella del dia de la marmota. "Pobre noi" vaig pensar jo. Com de trista deu ser la seva vida, tots els dies idèntics. Més tard em vaig adonar, que tret d'aquest any que he marxat fora, a mi em passa el mateix. Pels matins em llevo i vaig a la Universitat, a la tarda quedo amb el xicot. Els dimecres surto amb la meva amiga i els diumenges a la tarda vaig al cine. Em vaig quedar tota parada de com de rutinària pot semblar la meva vida, però jo no m'avorreixo pas. Cada dia, encara que sembli igual que l'anterior, sempre és diferent. Sempre hi ha coses noves a dir i moments per recordar. Encabat, vaig pensar que potser al noi de la història de la meva amiga li passava el mateix que a mi i vaig deixar de compadir-lo.

 

Laura Alascio

 


A menudo tendemos a mirar las cosas desde fuera y juzgarlas sin tener en cuenta lo que ocurre dentro. Hay todo un mundo más allá de nuestro ombligo...

 

lunes, 18 de mayo de 2009

Comptine d'un autre été : L'après midi






Las letras latinoamericanas se quedan huérfanas

EL PERIÓDICO
BARCELONA

 

Se ha ido sin hacer ningún estruendo, que era algo que le horrorizaba. El escritor y poeta uruguayo Mario Benedetti murió ayer en Montevideo a la edad de 88 años y deja huérfanas a las letras latioamericanas. La noticia se conoció al filo de la medianoche. Benedetti, que arrastraba una enfermedad intestinal crónica, se encontraba en su domicilio de la capital uruguaya, según explicaron sus familiares. (...) “No quiero ser clasificado como un viejito octogenario. No quiero saber nada más de celebraciones” solía decir a propósito de su frágil salud el autor de Montevideanos (1959), La Tregua (1960), Gracias por el Fuego (1965) y Andamios (1996), entre otras muchas obras en las que reflejó su mirada crítica de izquierdas, una voz valiente que le llevaría al exilio y a ser, hasta sus últimos días, un firme detractor de la política exterior de Estados Unidos.
«La literatura, ya no la uruguaya, sino la de habla hispana y la de todo el mundo pierde a una figura de primer nivel, y yo pierdo a mi hermano”, aseguró el también escritor uruguayo Mauricio Rosencof, director de Cultura de la Intendencia de Montevideo. “Se nos va una figura que regaló talento y dignidad».
Benedetti fue autor de más de 80 libros de poesía, novelas, cuentos y ensayos, así como de guiones de cine. Fue galardonado con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1999), el Premio Iberoamericano José Martí (2001) y el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2005). (...)


 


Benedetti, en muchas ocasiones la inspiración de Serrat... Una preciosa unión entre música y poesía.


Desde que descubrí la literatura de Benedetti me convertí en una apasionada de ella... Con los CD's de sus poemas practicamente rayados de tanto escucharlos y muchos recuerdos sobre la búsqueda de algunos de sus libros. Creo que todavía me duelen las manos de tirar de "Gracias por el fuego" en los encantes... Y lo que me costó encontrar "Quién de nosotros", lo hice por casualidad en Marbella después de pasar mucho tiempo buscandolo... Una vez paseando por Madrid me topé con una lectura de sus poemas en la calle... ¡Toda una experiencia haberme unido a ella!


¡Muchas veces me ha acompañado Benedetti! Y ¡cuántas veces me he sentido identificada con sus palabras! Estoy segura de que no conozco toda su obra y a pesar de que aún me queden muchas cosas suyas por leer no deja de apenarme saber que ya no vaya a escribir nada más, aunque me alegra saber que ha muerto 'sin hacer ningún estruendo, que era algo que le horrorizaba'


 


    DESDE EL ALMA  
 


     Hermano cuerpo estás cansado
     desde el cerebro a la misericordia
     del paladar al valle del deseo


     cuando me dices / alma ayúdame
     siento que me conmuevo hasta el agobio
     que el mismísimo aire es vulnerable


     hermano cuerpo has trabajado
     a músculo y a estómago y a nervios
     a riñones y a bronquios y a diafragma


     cuando me dices / alma ayúdame
     sé que estás condenado / eres materia
     y la materia tiende a desfibrarse


     hermano cuerpo te conosco
     fui huésped y anfitrión de tus dolores
     modesta rampa de tu sexo ávido


     cuando me pides / alma ayúdame
     siento que el frío me envilece
     que se me van la magia y la dulzura


     hermano cuerpo eres fugaz
     coyuntural efímero instantáneo
     tras un jadeo acabarás inmovil


     y yo que normalmente soy la vida
     me quedaré abrazada a tus huesitos
     incapaz de ser alma sin tus vísceras.


sábado, 16 de mayo de 2009

En vía muerta


Oteando el horizonte a través de la ventana en mi viaje de vuelta a la
realidad siento que ya no poseo ese espacio, ese hueco, ese agujero
donde ser, donde refugiarme. Seguir adelante consiste en combatir el
olvido, cincelando la memoria, y así construir una historia allí donde
se instala el dolor y faltan palabras. Palabras que bordean ese dolor
inexpresable, respetando los silencios donde quedará encerrado lo
que nunca podrá ser dicho.

jueves, 7 de mayo de 2009

Re: Stacks






martes, 5 de mayo de 2009

Las relaciones interpersonales

Una relación interpersonal es una interacción recíproca entre dos o más personas.  Relaciones sociales al fin y al cabo.

En toda relación interpersonal interviene la comunicación, que es el acto del que se sirve un individuo para establecer un contacto con la finalidad de transmitir una información.

La comunicación consta de varias fases; la elección de la información, la codificación del mensaje, la transmisión del mismo, la decodificación por parte del receptor y la comprensión del contenido de la transmisión. Teniendo tantas fases hay que tener en cuenta todo lo que se pierde en el camino, pudiendo querer transmitir un mensaje y que finalmente la comprensión de lo qué se quiere decir sea distinta.
En la comunicación interviene el emisor, el receptor, el mensaje en sí, el canal de comunicación, el código y el contexto; de nuevo muchos factores a tener en cuenta.
La comunicación exitosa requiere de un receptor con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. Si falla la comunicación, la relación interpersonal será complicada.

Hay que tener en cuenta que las relaciones interpersonales funcionan tanto como un medio para alcanzar ciertos objetivos como un fin en sí mismo. El ser humano es un ser social y necesita estar en contacto con otros de su misma especie.

Las personas se comunican porque esa comunicación es totalmente necesaria para su bienestar psicológico. La comunicación no es sólo una necesidad humana sino el medio de satisfacer otras muchas.
La capacidad de comunicación interpersonal no debe medirse exclusivamente por el grado en que la conducta comunitaria ayuda a satisfacer las propias necesidades, sino también por el grado en que facilite a los otros la satisfacción de las suyas.
Las relaciones interpersonales constituyen, pues, un aspecto básico en nuestras vidas, funcionando no sólo como un medio para alcanzar determinados objetivos sino como un fin en sí mismo.

”Desde el campo psicoeducativo estamos viviendo un interés creciente por la llamada educación emocional. Autores como Gardner (1995) a través de las Inteligencias Múltiples y Goleman (1996) con su concepto de Inteligencia Emocional, han inclinado sensiblemente la balanza ante los aspectos emocionales del individuo. La extensa obra de estos y otros autores (Pelechano, 1984; Mayer, Caruso y Salovey, 1999) afirman con rotundidad que el éxito personal ya no depende tanto de nivel de inteligencia lógico-matemática como de las habilidades que el individuo tenga para manejar contextos interpersonales.”

Si esto es así, la consecuencia es clara: tenemos que fomentar habilidades como la empatía, la resolución de conflictos interpersonales y el manejo de sentimientos y emociones.

Según Bisquerra la educación emocional tiene como objetivo último potenciar el bienestar social y personal, a través de un proceso educativo continuo y permanente que aúne el crecimiento emocional y el cognitivo, porque ambos son necesarios para el desarrollo de la personalidad integral.

La inteligencia emocional facilita actitudes positivas ante la vida, permite el desarrollo de habilidades sociales, estimula la empatía, favorece actitudes y valores para afrontar conflictos, fracasos y frustraciones y, en definitiva, ayuda a saber estar, colaborar y generar climas de bienestar.

sábado, 25 de abril de 2009

Heureuse fierté




Après tout ce que nous passons ensemble, et ici nous nous allons rester dans le lieu à auquel la fierté nous a fait revenir.

viernes, 24 de abril de 2009

Silencio por Mallarmé

"En
1923, el escritor mexicano Alfonso Reyes reunió a un grupo de amigos en
el Real Jardín Botánico CSIC de Madrid con la excusa de homenajear a
Stéphane Mallarmé. La tarde del 11 de septiembre, Ortega y Gasset,
Antonio Marichalar, Eugeni D’Ors, José Bergamín, Enrique Díez-Canedo,
Mauricio Bacarisse, José Moreno Villa y Juan Ramón Jiménez acudieron a
la cita y siguieron las instrucciones de Reyes: sentarse durante cinco minutos en algún lugar de este Jardín y, a continuación, escribir qué habían pensado durante ese tiempo;
obviamente, a casi ninguno de ellos se le pasó por la cabeza Mallarmé
en este ejercicio de escritura automática que hoy os proponemos como
forma de homenajear el silencio, la reflexión y la escritura durante el Día del Libro.
(...) Nosotros os proponemos que tú 'silencio' aparezca..."


El canto de los pájaros como música de fondo y este apacible lugar, no necesito nada más para disfrutar de un precioso día de primavera como este.
Me encanta el Jardín Botánico y sobretodo la zona de la huerta, siempre termino sentándome delante del 'cercis siliquetrum', el árbol del amor le llaman. Es curioso, nunca me había fijado en el nombre del árbol y precisamente hoy, después de una semana de intercambios de impresiones sobre el amor, el desamor y el miedo, me ha dado por fijarme en el nombre.
¿Por qué será que el amor es algo sobre lo que todo el mundo tiene algo que decir?


Cuando he llegado al Jardín Botánico y me han propuesto buscar mi lugar favorito y en cinco minutos pensar en algo y escribirlo de forma automática, me ha parecido una genial idea. Es algo que jamás había hecho, cuando escribo algo suelo meditarlo, pero es una actividad que recomiendo. Te tomas cinco minutos y escribes lo que piensas en ese instante. Realmente gratificante a pesar de que lo que escribas sea mejor o peor.


jueves, 23 de abril de 2009

La Diada de Sant Jordi




La Leyenda
El 23 de Abril es fecha que siempre ha estado ligada, directa o indirectamente, a la
literatura y las tradiciones populares. 
Los caballeros catalanes que partieron hacia el Oriente no se debieron imaginar la
repercusión que tendrían sus relatos sobre el culto a un santo local: Sant Jordi.
Posteriormente este relato se "adaptaría" a la tradición medieval de
caballeros luchando contra el mal. 
La leyenda que surgió es de sobras conocida: Santo Jordi lucha contra el malvado dragón
que mantiene retenida a la princesa. Finalmente, Sant Jordi vence y en el lugar donde el
dragón derrama su sangre crece un rosal como signo de amor y amistad. 
Pero lo que definitivamente ha empujado a la importancia de ese día ha sido que ahora se
ha considerado como "Día Internacional del libro". 

El papel de la "Renaixença" en la resurrección de los "Jocs
Florals"
 
Se puede decir que el período de la "Renaixença" apareció en Cataluña como
movimiento reivindicativo. Gracias a la insistencia de Antoni de Bofarull y otros,
resucitaron los juegos florales en Cataluña en el año 1859. Fue a partir de entonces
cuando empezaron a aparecer nuevos autores e ideólogos y aumentó el número de
publicaciones periódicas, ideológicas y políticas. Se discutieron objetivos generales
del movimiento y se incorporó al realismo como opción de modernidad, ampliándose la
dimensión social y política de los partícipes de la "Renaixença" con la
intervención de sectores de la sociedad, principalmente de la alta sociedad. 
Después de haber sido interrumpidos los Juegos Florales por la guerra civil, han vuelto a
resurgir a partir de 1978. La finalidad de estos certámenes poéticos anuales era
básicamente estimular a la gente joven para el cultivo de la literatura y la lengua
catalanas. Desde estos tiempos, se viene celebrando esta tradición y actualmente es,
quizá, una de las más importantes de Cataluña, hasta el punto de haberse extendido a
otras lenguas como el inglés y el castellano. 
En 1996 esta tradición catalana se hizo internacional, dando un paso más para la
unificación de los pueblos en el mundo entero, hasta el punto de que la mítica rosa se
regalaba en Estados Unidos, Japón, Francia y otros países, cuando se compraba un libro.




¿Por qué este día? 

El 23 de abril no es sólo famoso por la leyenda del noble Sant Jordi, sino que también
se conmemora la muerte de dos grandes escritores: CERVANTES y SHAKESPEARE.


Estos soberbios escritores han pasado a la historia por sus fabulosas obras, llegando a
ser un símbolo importante en sus respectivos países. 


Una forma de reconocer el trabajo de estos genios era bautizando este día como el día
del libro, y así se hizo. En este día se venden libros por las calles en grandes paradas
organizadas. Mucha gente aprovecha este día, aunque habitualmente no lea, para comparar
un libro y disfrutar con él. Es una forma de animar a la gente a leer. 


Además, esta jornada es muy buena para lanzar al mercado nuevas novelas, y muchos autores
la aprovechan y promocionan su último libro. 


Por último, nada hay más bonito que el intercambio de rosa y libro entre enamorados.

Carlos Estrada
St. Paul's School, Barcelona

martes, 21 de abril de 2009

Sei nell'anima






La verdadera anatomía del corazón

"... El corazón no es como aún lo explican la mayoría de libros de Medicina -una estructura formada por dos ventrículos y dos aurículas-, sino una única banda miocárdica que se enrosca sobre sí misma y en la que las fibras cardiacas están dispuestas de forma helicoidal.

Este revolucionario descubrimiento fue obra del visionario y "genio incomprendido", según lo definen quienes le conocieron, Francesc Torrent-Guasp, un médico de Denia (Alicante).


(...)

 


El mérito de Torrent-Guasp es haber descrito la anatomía de la banda miocárdica ventricular y su función, según Francesc Carreras.

En síntesis, descubrió que el inicio de la diástole era el final de la sístole, es decir, que depende de la contracción ventricular y no es fruto de una relajación pasiva, lo que ya apuntó en la Revista Española de Cardiología en 1980.

Las modernas técnicas de imagen y estudios publicados por autores como Buckberg y este mismo año 2009 por Juan Cosín y Gharib Morteza confirman sus teorías, útiles tanto en terapias de resincronización cardiaca, como de miocardiopatías dilatadas y modelización cardiaca, área en que trabajan el San Pablo y otras instituciones.

La sorprendente banda miocárdica

En la imagen, se aprecia la correspondencia entre los diversos segmentos de la estructura del corazón y la banda miocárdica ventricular, una vez que ésta se despliega. El esquema es obra de Manuel Ballester, Francesc Carreras y otros autores...."



 

La cantidad de cosas que se aprenden en la sala de espera del médico...

Artículo de Diario Médico 

lunes, 13 de abril de 2009

"Si, señores, siempre sabemos cuando quieren llevarnos a la cama" ESTHER BALAC



Son predecibles, pero creen que no nos damos cuenta. Me refiero a los hombres y a su actuar cuando quieren ir a la cama.



Juran que sus frases y actos son un culto a la originalidad, aun cuando todas sabemos que no son más que improntas masculinas colectivas, conectadas a la planta baja de su cuerpo.


Solo ellos se creen el socorrido "te amo" dicho a media jornada de habernos conocido, que por lo general no es otra cosa que el reflejo de un impulso hormonal. Es patético, señores, el insulso "eres la mujer que siempre quise tener a mi lado", con el que pretenden meternos bajo sus sábanas apenas unas horas después de conocernos.


Los sensores femeninos también perciben este propósito cuando el galán gasta en tragos toda una noche, mientras nos jura y rejura que nunca había sentido algo parecido por nadie y que el tiempo fue injusto con él, porque no le permitió conocernos antes.


Son capaces, en cumplimiento de ese objetivo, de cualquier cosa: esperarnos sin cansarse, visitar sin remilgos a nuestras mamás, aguantar sin chistar a nuestras amigas ruidosas y fingir que no se molestan cuando les pedimos que nos acompañen a comprar zapatos. Eso, mis niñas, no lo hacen gratis; siempre esperan una recompensa.


Que tire la primera piedra aquel que no haya echado mano de esta manida advertencia: "Tranquila, no va a pasar nada que no quieras", cuando, a punto de estallar, solo quieren que pase lo que ellos quieren. Señores, ahórrense esta bobada y entiendan que, desde los tiempos de Adán, cuando ustedes pronuncian la frasecita nosotras ya tenemos la sartén bien agarrada por el mango; mejor dicho, a esas alturas ya sabemos de sobra lo que puede pasar.


El "¿te duele?" es otra estupidez, no importa el tono en el que pregunten. Cuando la testosterona está en su punto, cumple con su función y eso no incluye preocuparse por el dolor de la humanidad y menos al borde de la cama.


Insisto: son tan predecibles. No crean, eso sí, que todo nos molesta; a veces es divertido verlos esforzarse para procurarse ese polvo que nosotras ya sabemos que tendrán o que nunca lograrán, así muevan cielo y tierra. Hasta luego.

ESTHER BALAC
ESPECIAL PARA EL TIEMPO

domingo, 12 de abril de 2009

¿Es posible vivir hoy en día sin conocer la palabra "diazepan"?

"...Un 70% de la población esta 'quemada' en el trabajo. El 80% considera que tiene poco tiempo libre. El 43% sufre estrés..."

 

El estres es algo con lo que se convive a diario, sobretodo vivendo en una gran ciudad. Empujones en el metro, mil claxons al unísono como 'música de fondo', carreras para cruzar la castellana a través de un paso de cebra en el que el semáforo esta a punto de ponerse rojo, acelerones en semáforos en ambar... Colas en el supermercado un sábado por la tarde, el bullicio de la gente en los centros de ocio (a pesar de que se dice que estamos en crisis)... Si a todo eso y mucho más le sumamos la poca paciencia, que en la empresa están haciendo despidos masivos o la desesperación por un proyecto que parece imposible de llevar a cabo, qué quizá podría andar escondida en algo como esto; 'No se si me habré equivocado poniendo una máquina expendedora de botellas de agua en el Sahara, pero los beduinos prefieren morir de sed antes de reconocer que la máquina es útil.' Tenemos un cocktail de ansiedad imparable.

 

¿La vida es estresante o nos estresamos nosotros? ¿Es la ansiedad parte de toda nuestra vida o simplemente se ha colado por un agujero que intentaremos tapar, en ocasiones con éxito?

 

Se puede hablar de ansiedad y estrés con taquixcardias de tanto Red Bull para mantenerse despierto y un diazepan o trankimazin  o tranxilium o clonazepam... (¿Que más dará la marca? Seguro que alguno de ellos se tiene que haber oído) en las manos.... Se puede uno desesperar por los despidos masivos en el trabajo, por sueños a punto de resquebrajarse, por esfuerzos que parecen caídos en saco roto... Y aún así preguntarse si hay alguna otra opción? Una bien podría ser la del diazepan pero si no se es muy amigo de los fármacos, también se puede mirar la realidad desde otro punto de vista y darse cuenta del abanico de posibilidades que se podría abrir con un despido o sacar los sueños de saco roto y ponerse a zurzir...

 

"Para empezar un gran proyecto hace falta valentía, para terminarlo hace falta perseverancia."

 

viernes, 10 de abril de 2009

La Pasión del agnóstico

La llamada Semana Santa se ha convertido en un puente largo. Hay
jóvenes y niños que no saben a qué responde eso de ir con unos palmones
a la iglesia. Dentro de unos años, esos mismos jóvenes irán de viaje a
la India o a algún país de mezquitas y no dudarán en quitarse los
zapatos y embelesarse con la espiritualidad de los pueblos lejanos. La
espiritualidad no es lo mismo que la religión. El espíritu forma parte
de una necesidad de depuración personal. Es buscar la soledad y
encontrar un momento de sosiego. Comparto con el compañero Josep Maria Espinàs
esa prevención ante todos aquellos que pretenden ir a buscarse a sí
mismos y que se van al desierto o a la cima de una montaña pensando que
su verdadero yo está precisamente ahí. Al igual que Espinàs, yo tampoco quiero buscarme, porque, en el supuesto de que me encuentre, ¿qué sucedería si nada de mí me gustase?
No nos buscaremos, pues. Pero sí vale la pena hacer un hueco a esa idea
del espíritu que, curiosamente, siempre tiene connotaciones tristes. A
la gran mayoría de gente que se declara agnóstica, la pulsión
espiritual siempre le sobreviene en momentos trágicos. La muerte de un
amigo, la sospecha de la enfermedad, el dolor de la injusticia. Es
entonces cuando los músculos se adormecen y no sabemos qué hacer en un
mundo que nos está escupiendo. Hay gente que, en estas circunstancias,
cambia de rituales y pretende encontrar la felicidad en una meditación
relajada, en el cansancio del cuerpo o en el proselitismo infantil de
iglesias nuevas con mensajes antiguos.
La verdad: no hace falta. El
espíritu es algo individual y no precisa de multitudes. A veces, la
espiritualidad se encuentra en un poema, que es, al fin y al cabo, la
destilación de la belleza de lo vivido. En Semana Santa, si
efectivamente queremos disfrutar de unos días distintos, más bien hace
falta huir de las multitudes, incluso de las multitudes de dos. Se
trata de buscar en las palabras el consuelo de aquellas pequeñas
sensaciones que iban carcomiendo nuestra conciencia y que, por fin,
hemos logrado identificar. El ser humano tiene una insistente tendencia
a la antropomorfización de lo que le rodea. De ahí que pensemos que los
animales piensan. De ahí que lloremos la muerte de una planta o que
ofrezcamos conciertos de Bach a las gardenias. Pero el supremo
gesto que nos eleva por encima de las bestias no es el pensamiento,
sino la posibilidad de ir a buscar nuestro espacio de soledad
voluntaria. Siendo sociales, seremos individuales. Siendo pragmáticos,
seremos quiméricos. Siendo artífices de la razón, nos dejaremos llevar
por el espíritu.
La Semana Santa para agnósticos no ha de servir
para abominar de las mitras y de las Copes. Solo los necios cuando
señalan la Luna miran el dedo. Son muchos los creyentes que están
ejercitando una fe de bricolaje, esa fe que no entiende de manuales de
instrucciones, sino que busca --con todas las dudas-- la presencia del
hombre en el mundo. Hundidos por las palabras de la crisis, estos días
serían los días óptimos para pensar en aquellos que viven en la crisis
permanente de la escasez y que todavía aspiran a que el sol salga por
el horizonte del oriente.
Pese a todo, dudo que exista el agnóstico
perfecto. Todo el mundo tiene una causa por la que luchar y una
tentación por vencer. Que estos días en los que la tierra tiembla y las
palabras nos confunden sean una manera de dar sentido a nuestra
irrenunciable pasión por vivir.

Joan Barril



"... El ser hu-mano tiene una insistente tendencia
a la antropomorfización de lo que le rodea. De ahí que pensemos que los
animales piensan. De ahí que lloremos la muerte de una planta o que
ofrezcamos conciertos de Bach a las gardenias. Pero el supremo
gesto que nos eleva por encima de los animales no es el pensamiento,
sino la posibilidad de ir a buscar nuestro espacio de soledad
volunta-ria. Siendo sociales, seremos individuales. Siendo pragmáticos,
seremos quiméricos. Siendo artífices de la razón, nos dejaremos llevar
por el espíritu..."

miércoles, 8 de abril de 2009

Miércoles, 7 de julio

Amanece un nuevo día, o eso creo, aquí dentro se pierde la noción del tiempo...

Al fin me han librado de ésas correas que me mantenían inmóvil en la cama y después del desfile de enfermeras con la medicación, me permiten salir de ésta habitación que, durante los dos últimos días ha parecido más una cárcel que cualquier otro tipo de estancia.

Han abierto el régimen de visitas y ha podido venir a verme uno de mis hijos. Siempre he odiado esa mirada amarga que esconden sus ojos cuando me ven en éste estado. Supongo que no debe resultar agradable tener que venir a visitar a tu madre a éste lugar... Tampoco me agrada en demasía que vengan aquí, pero tengo que reconocer que siempre me da alegría ver a mis hijos.
Soy totalmente consciente de mi enfermedad, se que no es fácil convivir con una persona con un trastorno bipolar como el mío, pero mi familia jamás me ha entendido. Ellos nunca entienden nada.

La medicación que me dan en éste psiquiátrico es mucho más fuerte que la qué tomo yo normalmente y, cuando vengo aquí, todavía soy más consciente de que ésta enfermedad siempre irá conmigo y de que la medicación sólo me permite guardar las apariencias. Es como vivir atrapada; tener tu propio yo metido en un foso desde el que se puede ver la luz, pero desde el que resulta imposible alcanzarla. Le corta las alas al pájaro que tanto desea salir a volar.

El maldito litio no me deja pensar, ni siquiera recuerdo cual era mi personalidad antes de empezar a tomarlo.

Quiero vivir pero, el mundo no me deja. Quiero correr desnuda por mi casa si eso es lo que me apetece; sin que nadie crea que tengo una crisis. Quiero subir a la torre más alta y poder asomarme tranquilamente sin ver que una mano me agarra por temor a que me tire.

¿!Quiero vivir, es que nadie lo entiende!?

Si me dan los bajones, o los brotes depresivos como ellos los llaman, es porqué sólo tengo ganas de morirme, pero porque no se me permite vivir en libertad.

Se terminó otro día querido diario. Mañana volveremos a encontrarnos, o por lo menos eso espero, que éste es el único lugar en el que puedo ser yo.


jueves, 2 de abril de 2009

Como vivir con un cerebro y dos conciencias. Antonio Martinez Ron

El paciente B se abotona la camisa. Mientras su mano derecha coloca
los botones en los ojales, descubre horrorizado que su mano izquierda
lleva un rato luchando por hacer lo contrario. Desde hace unos minutos,
una mano abotona mientras la otra se dedica a deshacer el trabajo. No
es una pesadilla, es una alteración conocida como síndrome de la mano ajena, bien documentada por los neurólogos desde hace años.

En la casuística hospitalaria
es frecuente encontrar pacientes cuyas manos luchan literalmente “la
una contra la otra”. Una mujer capaz de estar diez minutos peleando
consigo misma por coger un sobre, un hombre que trata de pagar y cuya
mano izquierda vuelve a guardar el dinero cada vez que lo pone en el
mostrador, o un paciente que intenta abrir el periódico con la mano
derecha mientras la izquierda se lo cierra.

Con estos
síntomas, no es extraño que los afectados lleguen a pensar que son
víctimas de una extraña posesión demoníaca. Pero existe una explicación
física para lo que les sucede, y está en el cerebro.

La causa está en los daños producidos en una zona conocida como cuerpo calloso.
Una alteración seria en este haz de fibras que conecta ambos
hemisferios cerebrales, produce una falta de comunicación y una especie
de división de la conciencia: las dos mitades no se pasan los datos y
el paciente llega a actuar funcionalmente como una persona con dos
cerebros.

En algunas pruebas realizadas en laboratorio, se
tapan los ojos del paciente y se le dan objetos para reconocer con las
manos. Aunque el sujeto es capaz de reconocer perfectamente el número
cinco con su mano derecha, por ejemplo, cuando se le pide que anote el
resultado con la izquierda, se muestra incapaz de apuntar el número
correcto.








La mayoría de estos pacientes han sido sometidos a una operación para
tratar la epilepsia, consistente en separar los dos hemisferios
cerebrales cortando el haz de nervios que los mantiene unidos. Como
explica Javier Sampedro en Deconstruyendo a Darwin,
esta operación se puso de moda en la primera mitad del siglo XX para
los casos graves de la enfermedad. Aunque “los individuos que salían de
esta intervención parecían normales a todos los efectos”, un análisis
más profundo llevó a descubrir que algo había cambiado en lo referente
a su conciencia.

“J.D. Holtzman y M.S. Gazzaniga”, escribe Sampedro, “analizaron en 1985
a varias personas que habían sido sometidas a esa operación. Le
mostraron simultáneamente dos problemas visuales que tenían que
resolver: un problema a su ojo izquierdo y otro a su ojo derecho. En
estas condiciones muy artificiales, cada hemisferio cerebral sólo
percibe uno de los problemas. Lo increíble es que los pacientes no
tuvieron problema en resolver los dos problemas a la vez. Algo que no
podría hacer una persona normal. En una persona con los dos hemisferios
conectados por el cuerpo calloso, la consciencia es única y no puede
enfrentarse a dos problemas visuales simultáneos. Pero en los pacientes
con el cuerpo calloso seccionado, cada hemisferio forma una serie de
estados de consciencia independientes”.


En otras palabras, los pacientes son capaces de tener dos conciencias a la vez, “y no estar locos”.





domingo, 29 de marzo de 2009

El misterio de la pérdida de voluntad. Jose Antonio Marina

En castellano, la confusión entre los aspectos subjetivos (motivos) y los objetivos (metas) está favorecida por el lenguaje, porque cuando preguntamos por las razones de un comportamiento nos da igual que nos digan el motivo o el fin. Ni siquiera distinguimos bien en castellano el "por" del "para". Decimos erróneamente "Lo hizo por dinero", cuando deberíamos decir: "Lo hizo para ganar dinero" O: "Lo hizo por afán de ganar dinero. El "por" indica motivo. El "para", la meta o el incentivo que adereza la meta.



*Dedicado a Emilio Peral Vega que es quien me hace pensar a menudo en la lengua como una ciéncia.*


sábado, 28 de marzo de 2009

Learning





lunes, 23 de marzo de 2009

Desde los afectos. Mario benedetti

¿ Cómo hacerte saber que siempre hay tiempo ?
Que uno sólo tiene que buscarlo y dárselo,
Que nadie establece normas salvo la vida,
Que la vida sin ciertas normas pierde forma,
Que la forma no se pierde con abrirnos,
Que abrirnos no es amar indiscriminadamente,
Que no está prohibido amar,
Que también se puede odiar,
Que el odio y el amor son afectos
Que la agresión porque sí hiere mucho,
Que las heridas se cierran,
Que las puertas no deben cerrarse,
Que la mayor puerta es el afecto,
Que los afectos nos definen,
Que definirse no es remar contra la corriente,
Que no cuanto más fuerte se hace el trazo más se dibuja,
Que buscar un equilibrio no implica ser tibio,
Que negar palabras implica abrir distancias,
Que encontrarse es muy hermoso,
Que el sexo forma parte de lo hermoso de la vida,
Que la vida parte del sexo,
Que el "por qué" de los niños tiene un porque,
Que querer saber de alguien no es sólo curiosidad,
Que querer saber todo de todos es curiosidad malsana,
Que nunca está de más agradecer,
Que la autodeterminación no es hacer las cosas solo,
Que nadie quiere estar solo,
Que para no estar solo hay que dar,
Que para dar debimos recibir antes,
Que para que nos den hay que saber también cómo pedir,
Que saber pedir no es regalarse,
Que regalarse es, en definitiva, no quererse,
Que para que nos quieran debemos demostrar qué somos,
Que para que alguien "sea" hay que ayudarlo,
Que ayudar es poder alentar y apoyar,
Que adular no es ayudar,
Que adular es tan pernicioso como dar vuelta la cara,
Que las cosas cara a cara son honestas,
Que nadie es honesto porque no roba,
Que el que roba no es ladrón por placer,
Que cuando no hay placer en las cosas no se está viviendo,
Que para sentir la vida no hay que olvidarse que existe la muerte,
Que se puede estar muerto en vida,
Que se siente con el cuerpo y la mente,
Que con los oídos se escucha,
Que cuesta ser sensible y no herirse,
Que herirse no es desangrarse,
Que para no ser heridos levantamos muros,
Que quien siembra muros no recoge nada,
Que casi todos somos albañiles de muros,
Que sería mejor construir puentes,
Que sobre ellos se va a la otra orilla y también se vuelve,
Que volver no implica retroceder,
Que retroceder también puede ser avanzar,
Que no por mucho avanzar se amanece más cerca del sol,
¿ Cómo hacerte saber que nadie establece normas salvo la vida ?

martes, 17 de marzo de 2009

It's been so lonely without you here, like a bird without a song...

domingo, 15 de marzo de 2009

¿La fórmula de la juventud?

"(...) Los materiales de los que estamos hechos las personas -proteínas, ADN,
grasas, azúcares- son los mismos en un búho, que puede vivir hasta 65
años, en un mono (50 años), un león (40), un delfín (30), un caracol
(15), un ratón (4) o una mosca, que se muere de vieja a las seis
semanas de nacer. También son los mismos en una ostra de 100 años y en
una tortuga de 200. La longevidad es un producto de la evolución, no de
la fatalidad.

La investigación del envejecimiento ha seguido en la última década
varias pistas inconexas. Una es el potente efecto de la restricción
calórica en la longevidad de todas las especies en que se ha probado;
otra es el rastreo de los genes que más pesan en la esperanza de vida
de los individuos. Y otra es que las grandes causas de mortalidad en la
edad avanzada -diabetes, corazón y cáncer- parecen cada vez más
inseparables de la biología de la senescencia en su lógica más profunda.Pero
los científicos se han dado cuenta ahora de que las tres pistas
convergen en el mismo lugar. El nexo tiene relación con unas proteínas
llamadas sirtuinas. El componente beneficioso del vino tinto -el
resveratrol- es un activador natural de las sirtuinas y ha inspirado
una nueva generación de moléculas hasta mil veces más potentes que el
compuesto original, algunas ya en ensayos clínicos de fase 2. Se llaman "activadores de las sirtuinas"

(...) La esperanza media de vida en los países desarrollados se ha duplicado
en los últimos 100 años -rondaba los 45 años al empezar el siglo XX-
debido a las vacunas, a los antibióticos y al saneamiento de las aguas.
El fenómeno refleja la victoria de la medicina occidental sobre la
enfermedad infecciosa, un avance que todavía está por llegar a los
países en desarrollo. Y también muestra que lo característico de la
especie humana no es la vida media, sino otro parámetro.
(...) A diferencia de la vida media, que se ha duplicado en Occidente en
cuestión de un siglo, la vida máxima sí que parece una constante
biológica. Las personas que superan los 110 años son tan objeto de
admiración en nuestros días como lo eran en tiempos de Hiparco de
Nicea. El Instituto Nacional del Envejecimiento de Estados Unidos
estima que, de los 6.800 millones de habitantes del planeta, "quizá no
más de 25 personas superen ahora mismo los 110 años".
Los genes importan. (...) El efecto de los genes en el envejecimiento es una vieja predicción de
la teoría evolutiva. El genetista británico John Haldane lo propuso en
los años cuarenta para explicar que enfermedades neurodegenerativas
como el Huntington, que es estrictamente hereditaria, se hubieran
mantenido en la población humana pese a su letalidad. (...) Uno de los genes del envejecimiento mejor conocidos en todo el reino
animal se llama FOXO, y también es el principal determinante genético
de la longevidad humana. Varios trabajos recientes han revelado una
fuerte correlación entre las variantes del gen FOXO y la edad que
alcanza una persona. Y también con su riesgo de cáncer, diabetes y
enfermedades cardiovasculares. Según se ha comprobado en estudios entre
alemanes, franceses y japoneses, cierta variante concreta del gen es
bastante común en los nonagenarios, y aún más común en los centenarios.

Sin embargo, hay una forma bien conocida de violar el techo
biológico de las especies. Su descubrimiento se remonta a los años
treinta y se debe a un profesor de ganadería: Clive McCay, de la
Universidad de Cornell. McCay sometió a sus ratas a una dieta baja en
calorías, como habían hecho otros, pero fue el primero en añadir
vitaminas y minerales al escaso pienso para evitar la desnutrición. Vio
que los animales vivían cuatro años en vez de los tres normales, y
publicó sus datos en 1935.

Pero las pruebas de la generalidad de
esta técnica sólo se han ido acumulando en los últimos años. Reducir la
ingesta de comida en un 30% o 40% prolonga la vida de las levaduras,
los gusanos, las moscas, las ratas, los ratones y los perros. Y también
previene de las dolencias propias de la edad avanzada en todas las
especies, como las enfermedades neurodegenerativas, el cáncer y la
diabetes, que a su vez es la principal causa del daño vascular y el
infarto.

El efecto beneficioso de la restricción calórica se ha atribuido por lo
general a que "vivir mata". Por ejemplo, comer acelera el metabolismo
(la cocina de la célula), y esa mayor actividad genera
"radicales libres", o especies químicas muy reactivas que van dañando
las maquinarias fisiológicas. Menos comida implicaría menos
metabolismo, menos radicales libres y menos envejecimiento. Pero esa
idea ha resultado demasiado simple.

El antiguo jefe de Sinclair, el biólogo del Massachusetts Institute of
Technology (MIT) Leonard Guarente, descubrió hace 10 años que la
activación de la principal sirtuina, SIRT1, bastaba para prolongar la
vida de la levadura de la cerveza, un hongo capaz de envejecer pese a
su naturaleza unicelular. Otros laboratorios han visto después que las
copias extra del gen SIRT1 tienen el mismo efecto en gusanos, moscas y
ratones, extendiendo su vida hasta un 50%. Que un solo gen aumente la
longevidad en organismos tan separados es la clase de evidencia que
apunta a un regulador clave del proceso.

La hipótesis recibió un respaldo decisivo cuando Pere Puigserver, del
instituto del cáncer Dana-Farber, en la Universidad de Harvard,
demostró que la restricción calórica eleva los niveles de NAD en el
hígado de los mamíferos, lo que a su vez estimula la actividad de SIRT1.


Pero ¿a qué se debe esta íntima conexión entre la longevidad y la escasez de comida?

"La única causa que puede explicar ese conservado proceso evolutivo del
envejecimiento es que esté controlado por un programa genético",
responde Puigserver. "Los nutrientes son una señal muy primitiva", prosigue.

"Las sirtuinas son genes de la supervivencia", añade por su parte Sinclair.

"Evolucionaron para mantener vivos a los organismos en los tiempos
adversos. Cuando la comida escasea, SIRT1 se enciende, y creemos que
esto es lo que permite a los animales sometidos a una dieta estricta
vivir más de lo normal y con una salud mejor de lo normal. Ya sabemos
por estudios con ratones que los activadores de SIRT1, o stacs, confieren los mismos beneficios que una dieta hipocalórica".

Puigserver: "Aunque en organismos
inferiores se ha demostrado que los activadores de SIRT1 extienden la
vida, sus efectos en mamíferos parecen estar más ligados a la
protección contra las enfermedades relacionadas con el envejecimiento,
como la diabetes, el cáncer y la neurodegeneración; de modo que afectan
al tiempo de vida, pero de una manera más indirecta".

"Lógicamente, no existe la vida eterna", dice Canto, "pero sabemos
por los estudios en animales que la restricción calórica permite
aumentar tanto la vida media como la vida máxima, el techo biológico
máximo de cada especie".

"La restricción calórica está comprobada
en muchas especies, y hay ciertos indicios en humanos", añade
Puigserver. "Hay otros regímenes que -al menos en ratones- parecen
tener una eficacia parecida, como las dietas deficientes en metionina o
el ayuno intermitente".

Comer un día sí y otro no: eso sí que es una larga vida."

Artículo de El País 15 de marzo.(Reportaje: ¿El elixir de la juventud?. Artículo: La fórmula de la juventud) 


Me gustaría plantear algo antes de abordar el tema... ¿Que pasaría si este escrito apareciera en un centro de recuperación para personas con problemas de alimentación?

Ciertamente no me gusta como han planteado este artículo de El País.  Actualmente ya no estan de moda ese tipo de problemas, tan solo la crisis y los entresijos de El Partido Pupular, sin olvidarnos de la vida de los famosos, claro... Pero a día de hoy aún hay mucha gente con problemas de alimentación, a pesar de que los hayamos dejado en el olvido...

Se que no se deberían hacer las cosas pensando en todo el mundo, de hecho eso sería imposible... Pero un medio público de una difusión como la de El País... ¿Quizá tener un poco más de tacto? No sabría decir... Pero de todas, todas la frase que culmina el artículo "comer un día si y otro no: eso sí que es una larga vida." Es algo que Javier Sampedro podría haberse ahorrado.

Dicho lo cual, algo que sirva para mejorar la calidad de vida de las personas siempre me parece buena idea pero no hay que olvidar que eso aumenta la longevidad y hay que tener en cuenta que hacen falta ciertas infraestructuras para ello.

Comentaré el tema en más profundidad cuando tenga algo más de tiempo...

lunes, 9 de marzo de 2009

Laissez-moi tranquille!

"(...)¡Sublime encanto del amor, quién es capaz de describirte! Ese convencimiento de que hemos encontrado al ser que la naturaleza nos había destinado, esa repentina claridad que ilumina nuestra vida y desvela todos sus misterios, ese hasta entonces desconocido valor que atribuimos a cualquier circunstancia, esas horas veloces que la memoria es incapaz de recordar con detalle debido precisamente a su dulzura, y que no dejan en nuestro espíritu más que una profunda huella de felicidad, esas expresiones de alocada alegría que a veces se mezclan sin razón con la ternura habitual, tanto placer al estar juntos, tanta esperanza en la separación, esa despreocupación por todos los cuidados vulgares, esa superioridad respecto a todo lo que nos rodea, esa certidumbre de que el mundo ya no puede alcanzarnos en el lugar en que nos hallamos, esa mutua comprensión que adivina cualquier emoción, sublime encanto del amor, quien lo haya sentido nunca podrá descubrirlo.(...)"

Fragmento de "Adolfo" de Benjamin Constant

En esa obra no hay nada que aprender, la experiencia es intransferible; lo único que queda claro es que el ideal amoroso y la realidad son inconciliables.

Quiero renegar de mi acritud, nunca he entendido el amor como tal cosa, por tanto preferiría no entrar en ningún circulo amoroso, propio o extraño... ¡Dejadme renegar de mi acrimonia!


lunes, 2 de marzo de 2009

DEJADME EN PAZ

 

Cuanto esconde una frase tan simple... Igual puede ser un grito al viento, como una forma de liberarse del agobio. No tiene porque ser un "me marcho", quizá tan solo una forma de evitar un escenario incómodo.

Dejadme en paz puede ser una forma simple y elegante de decir "basta"

Dejadme en paz no es una muestra de inmadurez, ni el gesto del rebelde acosado, ni la liberación ante un asedio.

 

Dejadme en paz en paz a menudo, es todo aquello que callas y escondes en algo tan sencillo como: DEJADME EN PAZ.

 

 


  

martes, 24 de febrero de 2009

EXPONERSE Y SER CONSECUENTE

Jamás entenderé las reacciones de la gente, bueno, nunca seré capaz de
comprender a la gente en general. ¿Como es posible que a ciertas
edades, sigamos jugando a tirar la piedra y esconder la mano?




Cuando nos manifestamos en cuanto a algo, sea lo que sea, deberíamos ser consecuentes con ello.


Si no pretendes ser consecuente con tus ideas o comentarios, sean sobre lo que sean, quedate con el silencio.




SI NO QUIERES SER ESCLAVO DE TUS PALABRAS, APRENDE A SER DUEÑO DE TUS SILENCIOS




domingo, 22 de febrero de 2009

Historia del "estar" de mi vida. ¡Que no la del "ser"!

jueves, 19 de febrero de 2009

Dedicado a Sebas

 
Solo escucha.... Bss Pequeño!!






domingo, 15 de febrero de 2009

Razón, diplomacia...

Cuando se me plantea un tema para escribir siempre me gusta buscar un poco de información y siempre empiezo por la RAE. En éste caso me he quedado asombrada de la cantidad de definiciones que tiene la palabra razón, además de haberme picado la curiosidad especificamente con las matemáticas, pero yo no quería comentar nada sobre matemáticas, eso se lo dejo a los que saben, que yo no paso del cálculo. No descarto seguir curioseando...

 

La razón aboga a la diplomacia; a la aplicación de la inteligencia y el tacto a la hora de interelacionarse.

 

Decía Rivarol que la razón se compone de verdades que hay que decir y de verdades que hay que callar. Estoy de acuerdo con esa frase pero en ocasiones me encantaría soltar esas verdades que hay que callar.

La razón, la diplomacia, el tacto... ¡En ocasiones las tiraría al cubo de basura más cercano! 

 

Odio que paradojicamente haya que callar e incluso poner buena cara cuando la premisa principal sobre el papel siempre es una total y absoluta sinceridad.

 

viernes, 6 de febrero de 2009

Arte y descaro

Blu; El llamado sucesor de Blanksy, pese a tanta etiqueta rimbombante y a los encargos que le llegan desde
la Tate Modern de Londres o el Museo de Arte Contemporáneo de Milán,
Blu es un antidivo. Invitado por el festival The Influencers, desde
hace casi una semana ha estado subido a una escalera, pintando el muro
del Carmel lloviera o tronara. Intentaba adaptar su idea a la piedra
que se encontró al llegar a Barcelona, en la que sobrevive un grafito
histórico del PSC. Aunque tenía permiso para pintar, hubo algún momento
tenso: “Si lo quieren borrar, que lo borren –decía ayer–. Una vez
acabas una pieza, ya no es tuya, tiene su propia vida”.

Su página web (www.blublu.org) es realmente original, tiene videos y pinturas. La mente de un verdadero trastornado no se acerca ni por asomo a lo que este hombre es capaz de plasmar.




   
    






lunes, 26 de enero de 2009

Cargol treu banya, puja a la muntanya...


La vida de los caracoles varía de una especie a otra. En su hábitat natural, los caracoles Achatinadae viven alrededor de entre 5 a 7 años y los caracoles del género Hélix aproximadamente de 2 a 3. Los caracoles manzana acuáticos viven sólo 1 año aproximadamente. La mayor parte de las muertes son debidas a depredadores o parásitos. En ocasiones, los caracoles han vivido más allá de su vida normal, hasta los 30 años o más.  

viernes, 16 de enero de 2009

Comprar para ahorrar


JOAN PERE Viladecans
Pintor


Cuando nos demos cuenta de todas las tonterías que hemos comprado por presión social para no ser menos o para poder contarlo... quizá esto de la crisis nos ayude a conocer más el mundo tal como es. Esta realidad que ahora nos toca afrontar es igual de pésima que la anterior tan estridente, consumista y glamurosa; pero las frustraciones individuales y colectivas serán diferentes, más dramáticas. Hasta ahora uno era solo lo que poseía y lo que mostraba, dejando muy a menudo escondido todo lo que eran valores personales de esfuerzo, éticos y morales. Pero habrá que estar al tanto y al día de las circunstancias porque el sistema no ha cambiado. Nos colocarán el ahorro como argumento de venta: "Cómpreme y ahorrará". O sea: "Usted puede gastar pero ya le convenceremos de que es para economizar". Y continuarán intentándonos vender expectativas y necesidades. Pero si agudizamos el ingenio y aprovechamos todo aquello que es un don en nosotros y no una adquisición, enriqueceremos nuestras vidas dotándolas de un sentido más amplio. ¿Mejor?

 

La crisis se hace tangible cuando te das cuenta de que muchas empresas tienen que cerrar, que mucha gente se queda en la calle, que las ventas de pisos están casi paradas, la venta de vehículos también... Y sobretodo en el momento en el que cambiar de trabajo supone una odisea.

Lo que más me asombra es ver esa gente que se queja a diario de la crisis y que apenas llega a fin de mes, en cambio, no se privan de nada... Y acto seguido continuan quejandose.

Espero que podamos sacar algo bueno de esta crisis, por lo menos que nos haga valorar las cosas realmente importantes y nos ayude a desprendernos de esa actitud tan funesta como es la de aparentar algo que realmente no se es a través de las posesiones.