domingo, 25 de noviembre de 2012

Vestigios que insinúan una dura realidad

Hacía mucho tiempo que habíamos hablado sobre realizar un texto de forma conjunta y, a pesar de nuestras accidentadas, trastornadas y psicóticas vidas... Logramos encontrar un momento para entrelazar nuestras palabras y, a pesar de que la situación que nos acompaña a ambos no nos permite darle esa grandeza con la que tanto adoramos adornar cada palabra que brota de nuestros dedos... Aquí está el resultado... 




Peor que buscar algo durante toda una vida es el hecho de que ese "algo" tan siquiera esté definido. Es como buscar nuestra sombra mirando al frente mientras la luz del Sol nos da en la cara; sabemos que queremos, que aún nos queda un resquicio de inquebrantable voluntad, la cual nos empuja hacia delante para seguir viviendo. Sin embargo, nuestro oasis no tiene agua ni palmeras: es una mancha difusa que se aleja a cada paso que damos.


Sebastián Agulló

La búsqueda parece cobrar vida, aunque, privada intencionadamente de color, convirtiéndose así en una aparición fantasmagórica recurrente, de un sueño sobre miedos y disertaciones, sobre abandono y desolación.
Se nos permite el deleite de aquello que nos alza al pensamiento reflexivo de la vida y sus caprichos. Como animales que trepan y ascienden, ardillas abrigadas, sostenidas por débiles ramas aterecidas de frío por el tuétano de nuestro invierno, para, de pronto zarandearnos con la rotunda e innegable huella de la carencia.

Esther Antolí


Parece obvio afirmar que, si existe una carencia, es porque el cuerpo, o, por qué no, la mente, aunque esta separación no vaya más allá de lo puramente poético, sabe de sí misma que su estado natural es aquél en el que lo carente, como poco, es natural como atributo. Luego, ¿en qué momento llegamos a perder algo que nos es inherente? ¿Cómo llegamos a cojear, caminando nuestro presente torcidos? Abandonados o desolados, ¡qué más da! No son más que vestigios insinuando una dura realidad: que "eso" estuvo.

Sebastián Agulló

Si estuvo, existió pero ¿cómo es posible que seamos incapaces de verlo?. Es probable que cambiar el prisma sea lo más adecuado, puede que ese "algo" no solo esté por definir sino que sea cambiante -como nosotros mismos, como nuestro entorno-, que solo describa una carencia, sea cual sea la del momento presente y estemos destinados a vivir con ella eternamente. Cabe la posibilidad de que nunca se pueda determinar el déficit ni su origen y que el objetivo resida en encontrar el mejor bastón posible para seguir caminando y eriguirnos directores de la orquesta de nuestra vida.

Esther Antolí


Citándote te diré que sigo sujetando tu mano, acariciándola con mimo, deseando volver a verte y estrujarte entre mis brazos. Gracias por compartir tu valioso tiempo conmigo para escribir estas cuatro palabrejas.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Yo, mí, me... Contigo

Enfermedad... Caracter... ¿Dónde está la diferencia?

Manipulación... Siempre, ¡siempre! dirigida al propio bienestar... Llenar el vacío y evitar la soledad luchando con el miedo al abandono...

El arte de la guerra, el de una guerra eterna, esa que empieza en mí, acaba en mí y termina conmigo...


lunes, 27 de agosto de 2012

Fantasía recurrente...

... Una bañera llena de agua, una copa de vino blanco; afrutado y dulce pero... ¡tan amargo!... Rivo... Agua excesivamente caliente, utensilios a mano e ideas recurrentes, martilleantes...

Zbigniew Preisner inunda de melancolía la estancia... 

Puedo sentir el lamento de mi piel al contacto con el agua a punto de ebullición... Quiero sentir como se retuerce cada poro de mi piel... Me decido por una lectura en la que la protagonista relata la relación con su cuerpo...
¡Se me ocurre algo! 

¡Designio!... El dolor es la única realidad... De nuevo ese pensamiento en mi cabeza...

Froto con fuerza mi piel con un cepillo... ¡no es suficiente! ¿con las uñas? ¿la cuchilla?

Uhmmm... Puedo sentirlo... Esto es real...

Pienso que si voy a abandonar este cuerpo, debo hacerlo ¡a lo grande!... Arranco todo el pelo de mi cuerpo... ¡todo! "Toda esa importancia por la belleza femenina... Nos empeñamos en estar siempre perfectas... Delgadas, atléticas, depiladas... la delgadez y la tonificación no me acompañan... pero la depilación total del modo más desgarrador... ¡Eso si puedo conseguirlo!... ¿Serán capaces de entender la ironía que recae en este acto?... ¡No lo creo! Estúpida humanidad..."

El agua se tiñe de rojo... Simbólico... Se dibuja una sonrisa en mi cara...

Puedo seguir sintiendo el ardor del agua... Sumerjo mi cabeza en ella... ¡Un momento de paz! Solo puedo oir mi respiración... dejo la nariz y la boca fuera del agua para poder respirar con facilidad... Adoro el sonido de mi respiración bajo el agua... Creo que hasta me excita...

Abro los ojos debajo del agua... Rojo aguado... Sonrío de nuevo...

Acaricio mi piel... Me despido de cada rincón de mi cuerpo... caricias con tacto de heridas sangrantes... Dulce paraíso...

¡Otro sorbo de vino!

Zbigniew Preisner; Lacrimosa...

¡No podría haber un mejor momento que este! Es una señal...

Quiero sentir como el agua teñida con mi sangre anega mis pulmones...

Ato mis pies, después realizo la misma operación con mis manos... detrás de la espalda... me inclino en el borde de la bañera y boca abajo, me introduzco de un torpe salto...



¡Sonríe Alice! 

Puedo sentir como se termina el aire que hay en mis pulmones... Seguido de unos agónicos pero, los más dulces minutos de mi existencia... Los últimos... ¡Qué ironía!...

Ya no puedo sentir nada... Absolutamente nada... Ni siquiera vacío...

Solo...

La nada...

jueves, 16 de agosto de 2012

Náusea



Pesar, aflicción, melancolía, quebranto...

¡Despojos!. 

Vómito del vómito... Regurgitación que se clava en el garguero cuan espina. 

Mierda de la misma mierda para la que, a éstas alturas, sobran las palabras o, quizá lo único que queda son residuos de palabras ya expresadas, cuando, en ocasiones puntuales, el arte de recitar ha anegado los poros de los mismos dedos que aporrean ahora las teclas.

El cerebro se niega a asimilar que este será el semblante y la disposición del resto y para el resto.

Vesania, ambages, demencia, furia... 

¿y ahora?... 

¿y después?...

miércoles, 25 de julio de 2012

When the shit hits the fan...



No puedo respirar, la imposibilidad de llorar no me permite un desahogo... Estoy en el mismo lugar de siempre... Ésta maldita cárcel que empieza en mí y termina conmigo, ni me permite el lujo de la terquedad, ni meritar como cabeza pensante... Podría maldecir al Mundo, a ti, a toda esta carne y huesos que me limitan, que no me permiten ser, ni dejar de hacerlo, pero sería harto inútil. Y... Se ha terminado el tiempo de perder el tiempo.

Quiero gritar, pero no lograrías escucharme y el clamor no me llevaría al candor, ¿será esa la respuesta?, ¿la ingenuidad?... ¿cómo recuperar la inocencia perdida a base de uso y abuso?. 

Es el momento de sentarse a observar la mierda que siempre piso para, averiguar si existe una forma de voltearla o por el contrario debo mentalizarme del detrito que me acompaña... Siempre puedo deshacerme de la imposición de mi existencia.


Te arrancaste la conciencia y te sentiste libre. Goza.



Te conozco, sé que estás ahí... 
Que seguirás estando, 

¡qué existes!. 

Eso, no puedes quitármelo... 

Seguiré respirando -por ahora-, cobijándome en los brazos de cualquiera, buscaré el sentido a aquello que no lo tiene como mero pasatiempo y llenaré mi vida de montones de cosas absurdas tratando de llenar el vacío, un vacío que tiene el nombre de tu ausencia aunque, paradójicamente, ésta, me ha llevado de la mano durante más tiempo que la ausencia de la propia ausencia. 

domingo, 15 de julio de 2012

"Home" in my own words...

Para Enrico.

Me desperté esta mañana sabiendo que algo había cambiado en mí, ahora entiendo lo que implica madurar. Tener experiencias que marcarán tu vida para siempre forma parte de la tarea de seguir adelante, sé lo que significa dar la vida por un sueño y perderlo por el camino. Conozco el miedo a sentir, el miedo a no sentir... ¡Hay miles de voces en mi cabeza! y la vida está llena de mentiras...

Éste es mi hogar; en el que las experiencias me muerden el culo, ese en el que la madurez me lleva de la mano, ese en el que hay un grabado en la puerta en el que pone; "Llena, pues, de palabras mi locura o déjame vivir en mi serena noche del alma oscura para siempre. F.G. Lorca".

He buscado motivos en los sueños que tenía cuando vine aquí, cuando estaba en la misma situación en la que estoy ahora, hace diez años ya y, ni siquiera los recuerdo. He prometido seguir adelante y eso es lo que hago.

Quiero mojarme los pies en agua helada, abrigarme por un manto de estrellas abrazada a un extraño, reencontrarme con la vitalidad y escupir por el balcón.

Me estoy volviendo loca, cada día un poco más, parece que todo aquello a lo que me aferraba, ahora me da la espalda... Me desperté esta mañana con el sonido del latir de nuestros corazones, el mío lleno de interrogantes, el vuestro podrido.

Éste es mi hogar...


Adaptación de la canción de Sheryl Crow, Home.

viernes, 6 de julio de 2012

De la introspección retrospectiva a la interna

Marcar a los demás me ha marcado a mí misma. A menudo, con un acto o una palabra he logrado -muchas veces sin tener la intención-, marcar a los demás... Me alegro cuando alguien me cuenta que gracias a algo que yo he hecho o he dicho, algo en su vida, ha tomado un matiz distinto pero, no logro entender por qué no consigo ayudarme de una forma directa, es decir, siempre tengo un momento para hacerle la vida más fácil a los demás pero, ¿qué ocurre conmigo?.

 Señores, se cierra el chiringuito... Si necesitan algo, ¡vayan al psicólogo!


¡Cierren la puerta al salir!

martes, 26 de junio de 2012

Sepultados por su propia razón

Mattia y Alice, unidos por un hilo de amistad que esconde mucho más que eso, vuelven a teorizar sobre sus propias vidas, la suya, la del otro y la de los dos.

Nuevamente llegan a conclusiones conocidas pero, esta vez con menos verborrea que de costumbre. Tratando de apoyarse mútuamente, como hacen desde hace algunos años.
Alice, sin ningún tipo de intención, hace referencia a la descendencia como una forma de aferrarse a la vida, cuando, de repente, Mattia se plantea su propia negación -la de los dos- como una posible salvación, tomando como "prueba" la propia negación absoluta a tener descendencia.

Mattia pregunta ¿te ves teniendo un hijo conmigo?. Alice tras la sorpresa inicial ante la pregunta, trata de analizar la sitación; esa ha sido siempre su forma de afrontar las cosas. Mattia la mira fíjamente y reflexiona al respecto afirmando que puede que ése sea su 'cáncer': vivimos sepultados bajo nuestra propia razón Alice, sentencia.

El miedo a sentir ha sido siempre su sino y es difícil deconstruir lo que ha sido el eje de toda una vida.

A pesar de que Alice desea con todas sus fuerzas deshacerse de su actitud, responde con condiconales.

- Qué dialéctica la nuestra Alice, dice Mattia. Se nota que en el fondo nos cuesta más expresar una emoción que cualquier otra cosa, nos hemos quedado estancados en la infancia, sostiene. Somos dos críos miedosos, constata.

Quizás sean demasiado sensibles, ¡Quién lo diría!, con la máscara de seguridad en sí mismos que tratan de mostrar al mundo... ¡Es patético! aservera Mattia.

¿Qué nos pasa?, ¿qué nos ha pasado siempre?. Nos tenemos como referentes, nos buscamos en otros y ¿no lo hacemos en nosotros mismos?.


Alice quiere aferrarse a la idea de que hay una salida para ella, para él, para 'ellos'... pero no encuentra el modo. Mattia pregunta ¿nos hemos sacado el uno al otro de nuestro infierno?.  

Cae una lágrima.

- Mattia, nada me gustaría más que decirte que sí pero, lo único que hemos hecho ha sido un buen análisis... Responde ella.
-¿Existirá algún atajo? se pregunta Mattia, algo pragmático: un cambio tal que sea efectivo y mantenga nuestros cimientos... al menos estaríamos buscando "algo".
- Solo sé que de tu mano todo parece más sencillo, dice Alice, - así que pongámonos a ello y encontremos el camino, propone.

De nuevo otro momento en el que no es el momento. Ayudémonos como podamos, pero sin víctimas, dictamina Mattia.


Alice y Mattia han crecido juntos como personas y maldecir la situación no lleva a nada. De nuevo, ataviados con sus armaduras, encuentran un motivo para pasar más tiempo juntos, él allí y ella aquí, en compañía del mismo manto de estrellas.




sábado, 23 de junio de 2012

La imposibilidad de vivir

Para Marcel.

"Una de las características más notables de nuestro tiempo es la imposibilidad de vivir el presente. Esperamos el futuro porque el hoy nos resulta insoportable y esa exasperación genera una frustración permanente. Ya lo decía Pascal: «Nadie llega sin fe al objetivo que persigue incesantemente. Todos nos quejamos. Pero como no podemos conformarnos con el presente, estamos condenados a la decepción».

La decepción, la frustración, la imposibilidad de ser lo que somos se acentúa en el propio intento de escapar a esta maldición: cuanto más hacemos, más lejos nos sentimos de lo que perseguimos. Al volcarnos hacia el mundo, perdemos nuestra propia identidad. De ahí la necesidad del silencio y la reflexión." Pedro G.Cuartango

Una sociedad en la que ni a los niños se les permite aprender que las acciones tienen consecuencias, acolchando los parques para que cuando caigan no se lastimen. Teniéndolos 'entre algodones' ¿cómo cobijarse en el futuro?, ¿qué futuro?.

Sloterdijk, en "Normas para el parque humano". Una respuesta a la "Carta sobre el humanismo" de Heidegger, señaló 'el fin del humanismo docto' y se preguntó cómo podría evolucionar una humanidad 'corregida' por la biotecnología.

Yo me pregunto, ¿cómo sobrevivirá la naturaleza humana ante este detrito de la humanidad?

Hoy y siempre ha estado presente esa imposibilidad de vivir, en ocasiones, demasiado cerca, en otras... asomando la cabeza en situaciones extremas, en forma de crisis, desde algo tan banal como la de pareja hasta la compleja y desgarradora crisis financiera. Imposibilidad en forma de oxígeno incapaz de alcanzar los pulmones, imposibilidad de toda imposibilidad.

La imposibilidad de vivir en uno mismo, a menudo, no atiende a estímulos externos. Es uno mismo el que la crea y la alimenta. Nuestro miedo a la verdad, a las preguntas sin respuesta...
Nuestra propia capacidad de razonar es capaz de crear en nosotros mismos, en los demás y en nuestra percepción la molestia hasta de uno mismo. Resulta complejo deshacerse de la incomodidad de lo absurdo, dejar de buscar respuestas a todo y al fin claudicar en el conformismo siendo conscientes de las limitaciones de hasta nuestra propia libertad.



Imposibilidad de vivir, empezando en uno mismo o en los demás hasta llegar a la de vivir en 'democracia', en sociedad, en pareja, sin ella... ¡tranquilos!, sin exigencias -propias o externas-... Cuando el tumulto y la agitación invaden el silencio y dentro de uno mismo solo queda la perturbación perdemos al actitud y aptitud para vivir.

miércoles, 20 de junio de 2012

Abrazada a la tristeza...

Cinco fases de un proceso... Tras la negación, la ira y la negociación andan la tristeza y la aceptación de la mano, cediéndose el turno como si una carrera de relevos se tratase...


lunes, 18 de junio de 2012

Jungla (des)humanizada...

Todas y cada una de las cosas que nos ocurren, buenas, malas, mejores... peores... ¡nos marcan!.



La vida está llena de zambullidas, unas más espinosas que otras. Chapuzones, algunos mojan el pelo sin llegar a empaparlo siquiera y en otros, el agua anega hasta las costillas, sin disponer de la certeza de 'aprender' otra vez a respirar. No llegan a ser naufragios irreparables pero nos hacen zozobrar o sentirnos como ese Robinson desconcertado ante la inmensidad, no se sabe si de una isla por recorrer o, por contra, de la soledad que, como una lanza, se clava en el pensamiento y en los costados. También hay golpes de mar, los más temibles, porque llegan con un viento repentino y férreo, sin dar tiempo a sujetarse los cabos al cuerpo y es entonces cuando el dolor sabe a madera atravesada en la garganta y escuece la sal en los ojos, incapaces de vislumbrar el horizonte, que requieren de más tiempo para recuperarse, más kilómetros de costa, amontonar más granos de arena e incluso, a veces, se tiene la impresión de que nunca sanará el esfuerzo que supuso llegar a la orilla de nuevo. Para nuestra sorpresa, un día, aunque agotados, arribamos y dejamos que el frescor de las olas nos cubra los pies. Conscientes de que ya no podremos ser los mismos porque la desconfianza al horizonte embarcará con nosotros en cada viaje, una vez aprendido, el recelo hacia el confín, se colará en el equipaje aun sin desearlo.

Si pretendiera amontonar todas esas situaciones que, de un modo u otro, han marcado mi vida creo que no podría ver el final de ese montón ni con un binocular... Soy consciente de que, las experiencias que se pueden ver en la distancia, no se viven de igual forma que las que nos atañen en el momento presente... pero, irremediablemente, mi experiencia en República Dominicana me hace ver el mundo de una forma muy distinta (Arturo... prometo escribir al respecto de ellas en breve... ;-) Realmente no tiene demasiado sentido escribir sobre conclusiones cuando no lo he hecho sobre las experiencias propiamente dichas pero, ya sabes, mi 'ordenación' mental es [dejémoslo en] especial).

No puedo negar que, después de un tiempo desconectada incluso de mi propia humanidad, me sorprenden todas aquellas actitudes que nos llenan y/o despojan de ella.

Hice unas maletas llenas de ilusión, sueños por cumplir, amor, impulsividad, irracionalidad... y volví a hacerlas, allá, una y otra vez añadiendo dolor, sorpresa, (in)comprensión, (des)humanidad, (des)ilusión, orgullo, corazones rotos pero, sobre todo, de amistad. Unos días antes de volar con destino a Punta Cana, me 'entrometí' en una película de Tarantino de la que salí hace tan solo un par de días.

Sé que cabe la posibilidad de que sea demasiado positiva pero, hasta hoy, he logrado disfrutar de momentos de felicidad gracias a ello y, ahora más que nunca, debo ser fiel a mí misma.

Gracias a la posibilidad que me brindó César pude, no sólo conocer otro país sino, un mundo nuevo... Un mundo en el que tropecé con Ángela, que -bien podría haber sido una asesina en serie- resultó ser tan bondadosa como humana. Gracias a ti he podido llegar al lugar en el que estoy ahora; tranquila, relajada, algo más 'buscavidas' que antes y mucho más feliz que cuando me conociste. Tu apoyo fue lo único que me mantuvo en pie, sin ti, jamás habría tenido la posibilidad -ni la ilusión- de salir adelante en un país que logré empezar a conocer de tu mano. Solo tengo palabras de agradecimiento para ti, para él, para Lorraine, Jose y Vicky, Martha, Pilar, Yan, Valentino, Raymond, Jose, Kelvin, Taro, Miguel, Viviana, Celeste... Seguro que se me escapa alguien por el camino, ese es el inconveniente de nombrar a gente...

República Dominicana es un país que me ha mostrado la humanidad, no solo en la gente que he conocido, sino la que existe en cada esquina, desde quien se molesta en hacerte una 'bola' tras dos pasos, hasta los desconocidos que se encargan de que tres menores encuentren el camino hasta los brazos de mamá. Un país en el que tod@s se ponen 'a tu orden', se regalan minutos, se tiende una mano al desconocido, se regalan sonrisas sin esperar nada a cambio -vale, a veces sí...-, te nombran en sus oraciones -hasta a una atea de manual como yo [digno de mención por la importancia que tiene la fe en el país]-, ir al cine es 'todo un acontecimiento', bailar es tan 'lascivo' como divertido y un largo etcétera, merece una mención especial, un lugar en el corazón y mucho tiempo por delante para vivir en él.

Una 'jungla' muy humana, llena de contrastes que contrasta -valga la redundancia- con la jungla deshumanizada que se me ha tornado España en la que, posiblemente, no siento que puede ser peligroso andar sola en la profundidad de la noche -aunque soy algo descerebrada, eso no es nada nuevo-, no hay personal de seguridad con escopetas en la mano, pero tampoco me invita a una sonrisa eterna, a pesar de que, disfrutar de conversaciones -y debates- enriquecedoras con Carol y Arturo, gozar de mis padres, tener a la familia cerca -tanto como para postergar el reencuentro con mis hermanos-, las excursiones con Ana, los ratos con Marcel -y sus recomendaciones literarias-, las risas con Peter -y todo el apoyo recibido por su parte-, el anhelo por el reencuentro con Sebas, Pepe, Guillermo, Esther, David... la hospitalidad de Oscar, éstas lindas vistas al mar de las que estoy disfrutando como antaño y, de nuevo, un largo etcétera, no es comparable a nada que 'un nuevo mundo' pueda ofrecerme... 

“¡Srta. Caracol, esta usted empujándome siempre a dejar cosas por el camino!”

Sea como fuere, aquí estoy de nuevo, en el corazón de la Costa Brava, con mucho trabajo por delante pero, por ésta vez, con horas libres al día -todo un lujo-, tantas, que cuando deba irme otra vez -lo siento, en República no os vais a deshacer de mí tan fácilmente-, estoy segura de que tendré nuevos motivos para irme 'suspirando'.

martes, 29 de mayo de 2012

La Tierra sigue girando

Después de tanta sorpresa desagradable, llega el momento de las agradables. Como se suele decir; cuando una puerta se cierra, se abre una ventana...

He logrado encontrarme en el camino con gente estupenda y además este país me esta ofreciendo la oportunidad de dedicarme a lo que me gusta -bueno, quizá si tuviera la carrera de veterinaria sería mejor... Al fin y al cabo siempre se puede mejorar-.
El hecho de estar en el lugar correcto en el momento adecuado me está permitiendo educar y/o adiestrar mascotas... No conocía el placer de poder subsistir dedicándome a algo que me apasiona así que, por lo que parece, en España podeis estar tranquilos... ¡Me quedaré por aquí un tiempo! :-D.

Como estais comprobando, esta dedicación me ha despojado del 'sentido poético' que hasta ahora se atisbaba en este blog pero estoy segura de que seguiré escribiendo -si no como siempre, algo peor que, tampoco es tan difícil... :-P- cuando salga de la nube de exceso de momentos felices que me envuelve.


domingo, 20 de mayo de 2012

Y después de la tormenta... ¡noches en vela!


Es difícil, por no decir único, ver en unos ojos esa llama de la que tanto se habla, esa mirada en la que buscamos refugio. Así pues, resulta tan fácil arrimarse a la primera llama que vemos después de un maltrecho invierno, que no somos conscientes de que estamos viendo la arena del desierto, de tal forma, que nos parece un oasis. 

Luciendo esa expresión hierática, casi sin darte cuenta, pasas a sentirte como un condón usado, tirado, olvidado en la papelera del baño de un lugar cualquiera, con una infinita tristeza. Pasas de sentirte tan necesario y necesitado a terminar siendo una plasta asquerosa, dispuesto a morir junto a un trozo de papel con restos de maquillaje, un par de tampones y una servilleta arrugada con una leyenda escrita, que no son menos inútiles, abandonados y desagradables que tú. Sensación, además provocada por el olor a semen, aquel que emanó de su entrepierna... Él había estado allí, de eso no cabía duda, y ahora, hasta que el látex del que estás hecho se degrade, estás condenado a vivir con parte de él pegada a ti. 

Resulta bastante fácil sentirse también como un estafador, de esos que por creerse muy listos, terminaron por estafarse ellos mismos. “Yo lo sabía, sabía perfectamente que había tanto calor en esa llama como agua en el desierto en el que pasé el invierno... Sabía lo duro que era vivir en el desierto, por ende, sabía de antemano que esas noches de dulce romanticismo eran solo un intento desesperado para protegerme del frío”. 

Pensando en él, se sentó en la cama y se quedó con la mirada inmóvil. Ella también lo sabía, su inconsciente la había traicionado una vez más. “Él no puede ser una ilusión, yo lo vi, era real” se repetía una y otra vez para no sentirse una estúpida. Pero era en vano, al final siempre sentía ese vacío en el pecho que la obligaba a encender otro cigarro. 

Le consuela pensar que en realidad él podía ser un buen hombre, pero le desconsolaba terriblemente saber que enseñó su vulnerabilidad y entregó sus secretos más terribles a cambio de, durante los últimos largos días, un par de polvos secos y obligados, y quizá de un par de palabras, algunas inútiles… y otras… también. 

Tantas ilusiones, o como dijo Benedetti; tantos ayeres en el olvido y tantos mañanas en tantas noches. Cuánto alcohol, cuántas luces, cuántas notas, cuántas miradas, cuántas ganas de sentirse amada... Cuántas risas nerviosas, cuánta necesidad de volar, cuántas palabras mal dichas, cuántas tardes… cuánta esperanza. 

Se mira, sola, en esa habitación en la que no hay ningún recuerdo y, de pronto, casi en contra de su voluntad, obsesionada, tratando de encontrar algo que pudiera decirle que no se equivocó, que en realidad se amaron, algo que le hiciera sentir menos indefensa... La desesperación la lleva a imaginárselo empezando a buscar en la habitación, algo, cualquier cosa, algún objeto olvidado, un pelo, o incluso algún rastro de olor en el interior de sus sábanas... En cambio él terminó encontrando algo peor, era un escrito de ella, fechado de hacía unos días. De antes de la mentira, o mejor, de antes de la verdad. De cuando ella era el momento justo y la caricia justa, de cuando ella podía ser la salvación. 

El texto rezaba bellas sensaciones, que cuando las leía y las sentía, recordando aquellos pocos días, aquellos inicios de cuando, cegado, creyó ver la luz, recorrían cada poro de su piel, palabras que una tras otra formaban un verso cálido y amoroso tan podrido de ese sentimiento tierno y colorido que, en este momento tan gris y desolado, hasta hacía daño. 

Palabras cargadas de un oscuro nerviosismo, que dentro de su misma oscuridad, guardaban una luz tenue y cálida. No se sintió bien, verse a uno mismo tan humilde y sensible... Ella en su habitación sin huellas y él en su imaginación, se quedaron absorbidos por la sensación que les había provocado el verse a si mismos, tan sonrientes, tan inspirados, tan desnudos... tan ingenuos. 

Después de la estupidez, la rabia, tras la rabia, la violencia, más allá de la violencia, la compasión, seguida de la compasión, la tristeza, tras ella, la soledad y en la soledad, la noche, un triste poema, un cigarro y una habitación sin recuerdos... Vacía de él.

domingo, 29 de abril de 2012

Crónica de un cambio de aires


Durante la noche anterior al viaje mucho histerismo pero muy buena compañía, novedades, despedidas... previsión de madrugar hasta el último minuto.

¡Empieza la aventura!
Aeropuerto, maletas peso excedido, 22 kilos de maleta de mano llenos de ilusión, advertencias pero sobre todo; folios en blanco.

Recién casados, felicidad, alegría, sevillanos, horas entretenidas, matrimonios duraderos... poco más de un horario de jornada laboral por delante... un sol que nunca se pone, paseos por el pasillo... niños llorones, otros aventureros, risas, confidencias... Canciones pegadizas “¿Quién te da lo que tu pides?... ¡Amador!...”



Aeropuerto internacional de Punta Cana... ¡Que sofoco! Pero la construcción en forma de 'cabaña bananera' no tiene desperdicio... Peaje turístico, cola, espera... ¡Maletas!... Despedidas, bienvenidas... Cultivando la paciencia -pasaron dos horas hasta que vinieron a recogerme pero, minutos después de averiguar que se trataba de un simple problema logístico... logré disfrutar pacientemente de la amabilidad con la que me trataron-... ¡el color de mi piel liga por mi!... amabilidad dominicana, espera, espera y más espera... Reencuentro, humedad, calor... ¡ternura!

Un nuevo día, organización, orden y claro... el bochorno continuo... ¡Lluvia! Más humedad... mucha fruta y verdura, sudor, escopetas -y yo, extrañamente, ni un poco sorprendida gracias a las advertencias recibidas-, motoconchos; ellos necesitan unas líneas en ésta crónica... “Dícese del dominicano con un vehículo a motor de dos ruedas, capaz de transportar cualquier cosa en ella, de llevar a dos pasajeros además de la compra... Caracterizados por la agudeza a la que lleva la pobreza -y la insistencia-.

Pulpo cojo -restaurante español a la orilla del mar-, ¡el mar! Aunque no parece mar... está iluminado por la noche y las embarcaciones atracadas a escasos metros son totalmente distintas a las que mi cerebro asocia con un embarcadero... Mojito, brisa marina, música en directo, risas, cómplices miradas y ¡propuesta de trabajo!... Moto, risas, lluvia, policías acostados -no siento el coxis oigaaaa-, selva, oscuridad...

Despertares de súbito, humedad, paseos matutinos, gallos, gallinas, caballos, el aroma del café, ¡Whatsapp!, amigos, sonrisas, guiños... ¡soooon mis coleeeeegas! :-P...
Siesta, el descubrimiento del mundo de las lavadoras semiautomáticas, invitaciones, lluvia, moto... ropa pegada a la piel... gotas como alfileres clavándose caprichosamente... amabilidad vecinal, gente agradable, amable, afable y con un sinfín de anécdotas que contar... una casa de ensueño... humildad, ternura, risas, sonrisas, diversión... complicidad... ¡catalanes! -un montón de ellos... Hasta hay una peña blaugrana aquí al lado-. Baños nocturnos...

Piscina, compras, regateos, frutas totalmente desconocidas para mi... ¡Raiz de ginseng a granel!, carne de dudosa -o inexistente- calidad de conservación, miradas clavadas en el blanco impoluto de mi piel -no tan impoluto a causa de algunas zonas quemadas, [motivo de mofa en éste país, por cierto]- agotamiento y por fin; descanso más que merecido.

Sábado de novedades... ¡De compras a Higüey en la moto!, esto vendría siendo algo así como, estando en Madrid, decir; “¿nos vamos a Ávila de compras?” :-S... 33 km por delante, un montón de policías acostados, límites de velocidad bajísimos -de la selva puede salir cualquier cosa aunque la verdadera jungla está en la carretera... el claxon hace las veces de intermitente, las líneas continuas solo sirven para delimitar un carril y encontrarse un autobús estilo americano o un mack adelantando es bastante normal... Así que... ¡previsióooon amigo conductoooor!... Mucha gente disfrutando del fin de semana largo -es decir, los traslados a motor... son peligrosos con mentalidad europea-.


Higüey... ¡al fin! No siento el culo...
Mercados rurales -no tienen desperdicio-, las Pacas; ropa de segunda mano, de buena calidad y ¡tirada de precio!... Pollo con sabor a pollo, bolsas de agua -diez veces más económicas que una botella- más compras y... ¡de vuelta!... Campaña electoral en medio del pueblo... coches, motos, autobuses... todos ataviados con gorras banderas y cantos de aquel partido que se promocione en ese momento... tras las explosiones de júbilo logramos proseguir el camino hacia el ´hogar´para descansar después de tanto trajín...

Las ilustraciones no son mias... Sin tiempo -ni seguridad- para sacar la reflex... :-P

viernes, 20 de abril de 2012

Poniendo palabras a lo inenarrable

Tu sonrisa se asemeja a la ola que se lleva la arena en la que hace tan solo unos segundos, se dibujaba una huella, se atisba la sombra durante otro instante para más tarde desvanecerse del todo.

No importa el tiempo que pase a tu lado, lo trascendente es la calidad del tiempo que pasamos juntos...


lunes, 9 de abril de 2012

Destino: Punta Cana

Este último año ha sido tan extraño como complicado... Con tanto suceso vital estresante me he sentido asfixiada, en ocasiones realmente podía sentir la falta de aire en mis pulmones.

De todo se aprende y todas estas experiencias también me ayudan a crecer, aunque la mayoría de los días los recuerdo como si estuviera sumergida y, ansiando una bocanada de oxígeno... no pudiera llegar nunca a la superficie...



El aire fresco parece llenar mis pulmones ahora pero aun así, voy a asomar la cabecita a la superficie mientras doy un paseo y respiro un poco más, para volver a sumergirme en las aguas profundas de la vida, esta vez fuera de España...

sábado, 7 de abril de 2012

"... Alegre me parecía amor teniendo en sus manos mi corazón, y en mis brazos tenía a mi señora en un velo, envuelta; durmiendo. La despertaba y de ese corazón ardiendo, ella temblorosa humildemente comía.

Después yo le vi partir gimiendo..."

- ¿Le parece que un hombre podría obsesionarse tanto con una mujer tras un solo encuentro?

- ¿Sentir diariamente una puñalada de hambre de ella y encontrar su sustento con su sola visión?. - Creo que si pero... ¿vería ella tras los barrotes de ese empeño y suspiraría por él?...



Escena de la película Hannibal (2001)

sábado, 24 de marzo de 2012

Amor bucólico

"Nec vero habere virtutem satis est quasi artem aliquam, nisi utare"
Traducción: "En verdad no basta con poseer la virtud, como si se tratara de un arte, si no se hace uso de ella. "



"Los amantes desfallecen de pasión, lánguido es su sufrimiento, al grado de que no soportarían prescindir uno del otro." El amor poético cuya sublime intensidad consume como el fuego no podría descender a la cotidianidad. Absolutamente nada cotidiano cabría en la pasión que aniquila si no es correspondida en exclusividad por otro, o si ese otro deja de estar en el mundo.

Es por ello que precisa de la incomprensión de todos los que gravitan alrededor de los amantes y los fiscalizan; esto hace brotar innúmeros motivos para que se inmolen antes que convertirse en presencias familiares y ordinarias.

Nace como fruto prohibido, ha de sufrir hasta lo indecible para unir a los amantes en un efímero instante que los eternice en su deseo incandescente. ¿Sería soportable un eterno gozo amatorio? Más bien lo anhelable sería morir en la plenitud del deseo, no despertar del deliquio avasallador. No tiene que hacer por la vida, no conoce de economía ni de fatiga, no cobra salario, prestaciones o aguinaldo, no se inscribe en el reino de la necesidad y de la subsistencia.

Es el rostro gozoso de la sombría muerte y debe concluir en la muerte, pues ésta lo justifica y lo sostiene fiel a su esencia hasta el final. Los amantes sólo conocen la indulgencia, si algún reproche se hacen es por ausencia, pero jamás por desamor o por traición.

Por todo ello, el riesgo del amor bucólico, lo que lo volvería un remedo de sí mismo, sería institucionalizarse, hacer cuentas, pagar facturas, discutir por desavenencias y mezquindades, en suma, legalizarse.

Encierra una paradoja, y es que ardiendo hasta la última de las ascuas, no conoce el erotismo. Es un amor sin desnudez, casto e incorpóreo. Es un amor de buena fe, exento de malicia. Los cuerpos de los amantes son una simple insinuación, llenan un vacío que la vestimenta oculta. Lo que une a los amantes es la mirada arrobada, la voz sedeña e íntima, las facciones radiantes, las manos que acarician con suavidad y se estrechan con vehemencia. El abrazo no palpa ni estruja la silueta del otro, las lenguas no penetran en el beso la hondonada que anuncian las bocas.

Es un amor que podría ensuciarse con facilidad y no volver a ser del todo pulcro si tal cosa aconteciera. Su palabra es dulcísimo licor y cortesía inquebrantable, no hay en él violencia ni trasgresión del otro, su esencia es el desfallecimiento en la lasitud de un mundo provisoriamente suspendido.

Intenta borrar sus pasos y saltar sobre el interdicto de censores ominosos, pero vuelve a caer sin remedio en las cadenas del vociferante espectáculo humano y se consume en su condición mortal. Nada redime al hombre, nada hay en él que haga creíbles sus paraísos. 

El amor idílico termina anidándose entre la leyenda y la gesta inverosímil, es la pasión que no sabríamos alimentar y mantener viva, que calcinaríamos y, con cuyo polvo abonamos la esperanza del momento.

sábado, 3 de marzo de 2012

Seguir ¿adelante?...

Consumida en su agonía, atrapada en el pensamiento orbicular, desordenado...
-Respira, respira hondo... Trasládate a tu cala favorita. Se repite una y otra vez sin dejar de deglutir todo lo que tiene a mano.

-¡Suelta eso!... ¡pinta, lee, escribe...! ¡joder! se supone que eres ¿fuerte?...



Tirada, desnuda, con las manos llenas de comida... No sabe si come salado o dulce, hace tiempo que no siente la lengua y las llagas son tan dolorosas y le importan tan poco que se le ocurre que quizás curarán con vino. -No, mejor algo con gas Patty, así podrás vomitar mejor, piensa. Dicho y hecho...

Así es su vida, llena de altos pero, sobre todo; bajos... Un buen amigo le dijo -Patty, no hay secretos, solo tienes que hacerlo... ¡Ya está!

¡A la mierda!, ¡a la mierda todas las teorias!...



Esa es la clave, ¡hacerlo! Pero ¿cómo?...

Para dar un paseo en moto es tan sencillo como arrancarla y, para ello no es necesario postergar, ni excusarse... Tan solo ataviarse para la ocasión y arrancar... Tan sencillo como eso. Sin trucos, sin fórmulas mágicas -amén de la gasolina, claro está-...

¡Qué bonita melodía sobre el papel!... Palabras y más palabras...

¡Escupo sobre las malditas teorias!

-Respira, llega hasta la benzodiazepina, trata de calmarte, se dice una y otra vez... Venga, el último vómito y arrancamos la moto...

Una copa de Vi de Gel, algo de nicotina, unas 'benzo' y quizá y solo quizá... La moto no siga gripada...

¡Un brindis por las putas palabras sobre papel mojado!



domingo, 26 de febrero de 2012

"The future is now" Julio Verne



Y... ¡Qué me importa el mañana! 



"(...) Con el tiempo te das cuenta de que cada experiencia vivida con alguien, es irrepetible. (...) Con el tiempo te das cuenta de que en realidad lo mejor no era el futuro, sino el momento que estabas viviendo justo en ese instante. (...)" Jorge Luis Borges.


sábado, 18 de febrero de 2012

Coquetea- Eclipsa- Siente- Ama- Ríe


Dile a los demás que fui un cometa errante, una luz que se perdió buscando el norte.

Parcelando por la puerta grande

"Muchos hombres creen que soy un concepto, o que quizás les complemento, o que voy a darles vida. Solo soy una mujer jodida que busca su propia paz de espíritu, no me asignes la tuya... " Eternal Sunshine of the Stopless Mind.

¡Estoy HARTA! Me importa una mierda si es que no hablo lo suficientemente claro o es que quién escucha solo oye, ya me he cansado... "¡Esto se acaba aquí, cabréate, ponte a la cola!"


¡DESAPARECE!

Mi vida irá.. --> A... mejor sin más <--


martes, 14 de febrero de 2012

Regalo envenenado



Presiento que algo ha cambiado....

... ¿donde estás?...                                     ¡no te veo!

y es mejor... ahora ya lo entiendo... ¡ya no me lamento!

Siento que el equilibrio es imposible
Pero... ¡vienes!.... y... me hablas de nosotros dos...
Me digo; -no te diré que no... y después....

te sigo porque creo que en el fondo hay algo...

Y te imagino... viviendo deprisa...
Pero... ¿para qué? - para qué envenenar mis pensamientos... 

Si...

cada vez que vienes...

 ... me convences...

¡Un brindis por el día de las imposiciones comerciales teñidas de carmesí!

Adaptación  de la canción de 'Los Piratas'; El equilibrio es imposible.

lunes, 13 de febrero de 2012

Caminos a la desesperación...



Esa sensación de ser tan frágil que un pequeño soplido puede modificarlo todo... una situación en la que, a pesar de estar rodeado de belleza... lo más mínimo se magnifica hacia el infinito.

El miedo se apodera de ése vidrio que están soplando porque todo apunta a una rotura y el vidrio es incapaz de admirar la belleza que hay en él, en ese acto bello que lo llevará a una hermosura imperfecta, artesanal...

El vidrio no hace más que contener el aliento e hiperventilar en cada soplo... Es lo único que vive, el miedo...

Roger, el artesano soplador, se da cuenta de que otra vez está trasladando al vidrio lo que en realidad siente... Debe darse cuenta de que es él mismo el que domina la técnica y que el miedo son sus propias exigencias...

Lo sabe....

Pero como él no es un hombre de muchas palabras... Se sumerge en los pensamientos que, ya agotado de intentar, no trata de explicar... ¡Nadie lo entiende! -se dice-. 

En realidad siente que esta soplando su caña y alguien , a quién llamaremos 'Por', junto a sus amigos, lo amenazan para que deje de soplar -acción con la que se perdería parte de la producción-, y él deja de soplar, así una y otra vez...

...hasta que se da cuenta de que Por y sus amigos no soplan a través de la larga caña... ¡es él quién lo hace!. ¿pero como enfrentarme a Por y sus amigos? ¿nunca me dejarán tranquilo? yo solo quiero ser un 
artesano feliz... 



... ¿cómo recuperar el control de mis soplos?...


El ligero soplo del aire es lo único que obtiene como respuesta, es decir: ¡¡¡NADA!!!

domingo, 12 de febrero de 2012

Music To Be Murdered...




How do you do Ladies and Gentleman? My name is Alfred Hitchcock, and this is music to be murdered by. It is mood music in a jugular vein, and I hope you'll like it. Our record requires only the simplest of equipment. An ordinary phonograph needle, a four inch speaker and a 38 calibur revolver. Naturally, the record is long play, even though you may not be. So, why don't you relax? Lean back and enjoy yourself... until the coroner comes.

jueves, 2 de febrero de 2012

Sumergida en el aroma a piel quemada...



El maldito insomnio pegado a mi culo, de su mano, sin destino plausible, ensombrece mi rostro y mi alma putrefacta. 

No hay reposo posible, esto es como una maldita cárcel, sin espacio definido. 

Recluida; ¿esto es una delirio? o ¿acaso es mi delirio el que no me concede tregua? 


Armisticios... Solo residen en el aroma a piel quemada...

martes, 31 de enero de 2012

Make it simple... Fuck off!


Infierno... quiero luchar y no me dejas, me atacas cada noche, en la soledad, ¿cuánto será esta vez? ni siquiera lo sé... exaltación, depresión... me llevas de un lado a otro como una marioneta, no puedo controlarte.

Me robas mi vida, me quitas el derecho a ser amada, dime ¿¡cuándo te cansaras!?...
¡Hasta las narices de toda esta mierda!... 'mañana será de otro color'... ¡los cojones! Mañana será del mismo puto color que todos los dias...

A menudo pienso que; o bien las palabras en mi cerebro están muy bien ordenadas pero ya no sé expresarme, o bien la gente cada día es más subnormal porque yo me expreso de igual forma a la habitual... ¡no lo entendeis! lo sé, es una putada porque vuestras intenciones son las mejores... pero, ¡a la mierda las intenciones!
Quién lo entienda que lo sufra y quien no... ¡Qué no se acerque! Así de simple...

sábado, 28 de enero de 2012

¿Qué harías tú si fueras el próximo presidente?




En primer lugar habría que ver el panorama que deja Rajoy tras su paso... Igual esto es hablar por hablar y el paro desacelera, los impuestos no suben y volvemos a escuchar eso de “España va bien”...

Utopías aparte... ¡Ahí va mi propuesta! No por extensa mejor, pero sí con pretensiones...



Si el estallido de la burbuja inmobiliaria se hubiera producido sin la alteración de la banca, las consecuencias de la crisis habrían estado muy lejos de ser tan virulentas como lo han sido.

Principalmente creo que hay 'asuntos urgentes' aunque, también hay otros, no por ello menos importantes.

La actuación principal debería centrarse en la banca. 'Atacar' la restricción crediticia a pequeños, medianos y grandes empresarios que, al fin y al cabo son potenciales creadores de empleo. También son muy importantes los recortes de los tipos de interés por parte de los bancos centrales. 

Las cuentas públicas se deterioran a un ritmo vertiginoso y aumentan de forma contundente los déficit públicos. Las economías se desaceleran intensamente, disminuyendo así las recaudaciones impositivas. Además el aumento del desempleo, implica un aumento de las prestaciones. Si la actividad económica cae, disminuyen las recaudaciones impositivas; si aumenta el desempleo, aumentan las prestaciones, y si además se ponen en marcha numerosos planes de estímulo para afrontar la crisis, resulta inevitable un vertiginoso aumento de los déficit públicos. 

Una segunda fase de la crisis económica llega como consecuencia de este gran deterioro de las cuentas públicas. Los inversores y los especuladores financieros castigan a los países que muestran problemas de solvencia, de elevada deuda o de alto déficit público. Se elevan los intereses por los que estos países pueden re-financiar sus deudas, agravándose así sus problemas financieros.

Yo trataría de 'aliarme con el diablo', en este caso, la banca, para reducir el déficit público, de esa forma, nuestro país no tendría tantos problemas de solvencia, con lo que, se podría contar con inversores para empezar lo antes posible con proyectos de I+D (por ejemplo) -con lo que la banca podría beneficiarse-, centrándonos en lo que ESPAÑA PUEDE OFRECER; recursos naturales... Centrándonos de una vez por todas en lo que podemos hacer con lo que tenemos y dejar de especular con lo que podríamos llegar a tener. Explotación sobre lo que se dispone.



Igual de importante; la educación, no sólo la reestructuración de la educación actual -que hace aguas por todos lados-, sino -por urgencia- la formación de desempleados; actualmente se ofrecen cursos a través del INEM pero, esta claro, que no son suficientes, de nuevo hay mucha demanda y poca oferta. 

Por un lado, la obligatoriedad de formarse cuando se esta desempleado y por otro lado, fomentar la formación desde los mismos ayuntamientos -hasta el mayor ente público-... En espacios públicos en desuso...

En todos esos aeropuertos inútiles o estaciones de AVE desiertas, realizar planes de modificación para convertirlos en centros de estudios, por ejemplo.



Sin olvidar a los ricos -los últimos serán los primeros-, yo propondría algo que se podría llamar 'la ley de las proporciones'. Cada ciudadano deberá pagar un porcentaje 'x' según sea su poder adquisitivo, en definitiva, según la riqueza. 

Esos Lexus que aparecen en las noticias “Pillado por un radar a 216 km/h” ¿Acaso le va a importar tener que pagar una elevada cantidad de dinero? Pero, si la multa se equipara al mantenimiento de su Lexus durante 6 meses...

Dice la nueva reforma “Penas de 3-6 meses de prisión o multas de 360 a 144.000 €”. En primer lugar, prestemos atención a la conjunción 'o', es decir, descartada la pena de cárcel... Hablamos de dinero. El baremo actual para decidir entre esos dos importes tan -tan y tan- lejanos ¿cuál es?. Pues yo propondría que ese baremo se centrara en los recursos de cada ciudadano y/o empresa que incurra en delito.
Evidentemente, extrapolar esto al fisco... Que el porcentaje se ajuste a la riqueza, una forma más de mitigar la deuda pública...



Creo que por ahora, lo dejo aquí porque seguro que mis palabras terminan como la sentencia de Camps... Se conocen a groso modo las pretensiones y los actos en detalle... pero termina 'pesando' más la influencia e intereses políticos que el sano juicio.

viernes, 27 de enero de 2012

... Dulce eternidad...



Sentada en el balcón, admirando las estrellas en busca de respuestas... respuestas a su dolor, a ese sentimiento de vacío infinito.

ø ~ ∞


Todo se magnifica... Una carícia parecen mil y un desdén un mar, profundo, helado, oscuro...

El dolor no miente, es su única realidad pero, ese dolor que no logra comprender, la lleva a los peores lugares que se puedan imaginar. 

Viviendo una realidad que se desdibuja entre sueños, no sabe o no logra expresar lo que le ocurre... es algo tan profundo tan opaco e impenetrable que cada vez que trata de asomarse, cae, y con ella cae toda esperanza y razón.


ø ~ ∞


“Antes era una comunicadora nata... ¡maldito lugar! saca lo peor que hay en mí”, se dice. Encerrada tras un velo transparente desde el que siente pero sobre todo padece. 


Trata de desprenderse de su distorsionada visión pero no lo logra... Las lágrimas sencillamente se le han agotado pero ella todavía tiene la fortaleza suficiente para recordar "el dolor es la única realidad"... Agarra su veguero con fuerza tratando de buscar en algún lugar la entereza para acercárselo a la piel.
“¡Quema, puedo sentirlo...!”, brama... pero, su afán por sentir algo real termina pronto... Su llanto desconsolado vuelve a apoderarse de todo.

ø ~ ∞


Encerrada de nuevo en el agotador estado de siempre... Ya no recuerda cómo era el sentir, el real, no este sucedáneo con el que convive...

En su afán por sentir, agarra su navaja de bolsillo y corte tras corte... Sonríe, ríe... ¡Llora!. 
Aunque cortara cada milímetro de su piel, acabaría por terminarse... y de nuevo el vacío...


Su propia sonrisa le recuerda a aquella que cuando la tristeza inundaba su alma, -esa sonrisa del pasado, bajo la luz de las estrellas-... navegaba dulcemente hasta anegar su pensamiento...

Cierra los ojos con fuerza hasta que en su mente solo existe esa sonrisa, acariciándola, mimándola... ¡Amándola! y con ella... en ese lodazal grana que la cubre... 

Duerme, lo hace soñando hasta la eternidad...  Dulce eternidad...


lunes, 23 de enero de 2012

No te rindas




Los sueños son la base de toda fantasía. 

Si no tenemos sueños; no tenemos ilusiones, sin ilusiones nos quedaríamos sin deseos, y sin deseos, amigo mío, sin deseos no hay proyectos ni planes que realizar.

Deberíamos darle a los sueños la trascendencia que merecen; como un generador de algo constructivo.
Vivimos en un mundo tan pragmático y práctico que nos empuja a desmerecer los sueños y a pensar en términos de realidad despreciando todas esas cosas que de alguna forma guarecen el alma.

De todos ésos sueños, tenemos que ocuparnos.

"(...) Con el tiempo te das cuenta de que cada experiencia vivida con alguien, es irrepetible. (...) Con el tiempo te das cuenta de que en realidad lo mejor no era el futuro, sino el momento que estabas viviendo justo en ese instante. (...)" Jorge Luis Borges.

"No te rindas, aún estas a tiempo de alcanzar y comenzar de nuevo, aceptar tus sombras, enterrar tus miedos, liberar el lastre, retomar el vuelo. No te rindas que la vida es eso, continuar el viaje, perseguir tus sueños, destrabar el tiempo, correr los escombros y destapar el cielo.
Por favor no cedas, aunque el frio queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se esconda y se calle el viento, aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños, porque la vida es tuya y tuyo también el deseo. (...)

Vivir la vida y aceptar el reto, recuperar la risa, ensayar el canto, bajar la guardia y extender las manos, desplegar las alas e intentar de nuevo, celebrar la vida. (...)" Mario Benedetti.

lunes, 16 de enero de 2012

Il mare



En el silencio de la madrugada, el contoneo de tu cabrilleo mece mis anhelos, inmersa en la taciturna melodía de Nick Cave  que, me lleva a navegar a través de sueños enflaquecidos... Me fundo contigo, tú rielando, yo... debilitada en mi utopía. 

Tu luz se apodera de mis noches ensimismadas, sobrevivo a mi delirio por tu murmullo.


domingo, 8 de enero de 2012

Oda a la cordura.




Si vienes... te espero.
     No importa, ni cómo... 
             ni por qué...
             ... tampoco el tiempo.
                 
Disociando realidades... ¡Desespero!...        


              ...pero...
                         

Necesito saber... que vienes,
         que ya estás... viniendo.


¿No ves que te estoy esperando?

La diferencia entre un vivo y un muerto es solo de índole temporal.

"Creo haber resumido mi posición con respecto a la filosofía al decir: de hecho, que sólo se debería poetizar la filosofía". L. Wittgenstein.



Tenía la intención de enfocar de alguna forma la rivalidad entre Sócrates y Nietzsche pero, a decir verdad, ahora mismo, tanta filosofía me colapsa.

Al tropezar con la conferencia pronunciada por Karl Popper que sigue a continuación, he recordado un texto de Ivan Silén que me ha empujado a exponer el antagonismo -y acuerdo de algún modo- entre Sócrates y Nietzche. Pensando en ello, se me ha ocurrido que no puedo preterir a Wittgenstein, a Heidegger ni a Hegel, pero me temo que debo postergar contenido para próximas ocasiones.


EL CONOCIMIENTO DE LA IGNORANCIA. KARL POPPER. 

(...) Creo que Sócrates nos enseñó algo que es tan importante hoy en día como lo fue hace 2.400 años. Y creo que los intelectuales, incluso científicos, políticos y, especialmente aquellos que trabajan en los medios de comunicación, tienen hoy la imperiosa necesidad de aprender esta vieja lección que Sócrates trató en vano de enseñarnos. ¿Pero, es eso cierto? ¿No sabemos hoy, acaso, muchísimo más de lo que sabía Sócrates en su época? Sócrates tenía razón, debe admitirse, al ser consciente de su ignorancia: en efecto, él era ignorante sobre todo si lo comparamos con lo que sabemos hoy en día. Efectivamente, reconocer su ignorancia fue un gesto de gran sabiduría por su parte.

La objeción es correcta, pero únicamente después de haberla modificado radicalmente mediante cuatro comentarios muy importantes;

Primero, la idea de que la ciencia sabe mucho es correcta, pero la palabra conocimiento se usa aquí, al parecer inconscientemente en un sentido que es completamente distinto del significado que se le da a la palabra conocimiento cuando se usa, con énfasis, en el lenguaje diario. Sin embargo, el conocimiento científico simplemente no es un conocimiento cierto. Está siempre abierto a revisión. Consiste en conjeturas comprobables -en el mejor de los casos-, conjeturas que han sido objeto de las más duras pruebas.


Es conocimiento hipotético, conocimiento conjetural. Este es mi primer comentario, y por sí mismo es una amplia defensa de la aplicación a la ciencia moderna de las ideas de Sócrates: el científico debe tener en cuenta, como Sócrates, que no sabe, simplemente supone. 

Mi segundo comentario sobre la observación de que nosotros sabemos tanto hoy en día es éste: con casi cada nuevo logro científico, con cada solución hipotética de un problema científico, el número de problemas no resueltos aumenta; y asimismo aumenta el grado de su dificultad; de hecho, ambos aumentan a una velocidad superior a la que lo hacen las soluciones y, sería correcto decir que mientras nuestro conocimiento es finito, nuestra creciente ignorancia es infinita. El mundo, se vuelve más difícil de entender para los verdaderos científicos, esta afirmación me ayuda a lidiar con mi tolerancia a la frustración (maldito Penrose y su camino a la realidad)...

Mi tercer comentario es éste: cuando decimos que hoy sabemos más que lo que sabía Sócrates en su época, que nuestro conocimiento conjetural es mayor, esto es probablemente incorrecto en tanto que nosotros interpretamos el saber en un sentido subjetivo. Probablemente, ninguno de nosotros sabe más, en cuanto a almacenar mayor información en nuestra memoria; más bien, somos conscientes de que hoy en día se sabe muchísimo más y acerca de muchísimas más cosas diferentes que en los tiempos de Sócrates. Entonces hablamos de sabiduría objetiva, y no particular (la de cada uno), que son pequeños rasgos de la objetiva.

Tenemos aquí una cuarta razón para decir que Sócrates estaba en lo cierto, incluso hoy. Porque este anticuado conocimiento personal consiste en teorías que se han demostrado son falsas. Por ello, tenemos cuatro razones que nos demuestran que incluso hoy, la idea de Sócrates "Sólo sé que no sé nada", es una idea de palpitante actualidad, pienso que aún más que en tiempos de Sócrates. Y tenemos razones, en defensa de la tolerancia, para deducir de la idea de Sócrates aquellas consecuencias éticas que fueron deducidas, en sus tiempos, por el propio Sócrates, por Erasmo, por Montaigne, Voltaire, Kant y Lessing. Y debemos incluso deducir algunas otras consecuencias. Los principios que son el fundamento de cada diálogo racional, es decir, cada discusión encaminada a la búsqueda de la verdad son, de hecho, principios éticos. Me gustaría expresar tres de esos principios éticos.

1.- El principio de la falibilidad: Quizá yo esté equivocado y quizá usted tenga razón, pero desde luego, ambos podemos estar equivocados.

2.- El principio del diálogo racional: Queremos de modo crítico -pero por supuesto, sin ningún tipo de crítica personal- poner a prueba nuestras razones a favor y en contra de nuestras variadas (criticables) teorías. Esta postura crítica pone a prueba nuestras razones a favor y en contra de nuestras variadas (criticables) teorías. Esta actitud crítica a la que estamos obligados a asumir es parte de nuestra responsabilidad intelectual -poniendo a prueba nuestras razones-.

3.- El principio de acercamiento a la verdad con la ayuda del debate. Podemos casi siempre acercarnos a la verdad, con la ayuda de tales discusiones críticas impersonales (y objetivas), y de este modo podemos casi siempre mejorar nuestro entendimiento; incluso en aquellos casos en los que no llegamos a un acuerdo.

Es extraordinario que esos tres principios sean epistemológicos y, al mismo tiempo sean también principios éticos. Porque implican, entre otras cosas, tolerancia: si yo puedo aprender de usted, y si yo quiero aprender en el interés por la búsqueda de la verdad, no sólo debo tolerarle como persona, sino que debo reconocerle potencialmente como a un igual. El principio ético que nos guíe deberá ser nuestro compromiso con la búsqueda de la verdad y la noción de una vía para llegar a la verdad y un acercamiento a ella. Sobre todo, deberíamos entender que nunca podremos estar seguros de haber llegado a la verdad; que tenemos que seguir haciendo críticas, autocríticas, de lo que creemos haber encontrado y, por consiguiente tenemos que seguir poniéndolo a prueba con espíritu crítico; que tenemos que esforzarnos mucho en la crítica y que nunca deberíamos llegar a ser complacientes y dogmáticos. Y también debemos vigilar constantemente nuestra integridad intelectual, que junto con el conocimiento de nuestra falibilidad nos llevará a una actitud de autocrítica y de tolerancia.

Por otra parte, también es de gran importancia darnos cuenta que siempre podemos aprender cosas nuevas, incluso en el campo de la ética. Me gustaría demostrar lo anterior por vía de un examen de la ética de los profesionales, la ética de los intelectuales, la ética de los científicos, médicos, abogados, ingenieros, arquitectos, directores, y, muy importante, de los periodistas y de la gente influyente del mundo de la televisión; también de los funcionarios, y sobre todo, de los políticos. Me gustaría proponerles algunos principios de una nueva ética profesional, principios que están estrechamente relacionados con las ideas éticas de tolerancia y de honestidad intelectual. Con este fin voy a describir primero la antigua ética profesional y, quizá, caricaturizarla un poco, para luego compararla y contrastarla con la nueva ética profesional que deseo proponer aquí.

Hay que reconocer que la antigua ética profesional se basó, como también se basa la nueva, en los conceptos de verdad, de racionalidad y de responsabilidad intelectual. Con la diferencia de que la antigua ética se basó en el concepto de conocimiento personal y en la idea de que es posible llegar al conocimiento cierto, o al menos acercarse lo más posible. Por esta razón, el concepto de autoridad personal desempeñó un papel importante en la antigua ética profesional. En contraste, la nueva ética se basa en el concepto de conocimiento objetivo, y de conocimiento incierto. Esto exige un cambio radical en nuestra manera de pensar. Lo que tiene que cambiar es el papel desempeñado por los conceptos de verdad, racionalidad, honestidad intelectual y responsabilidad intelectual.

Mi sugerencia es que la nueva ética profesional que propongo aquí se base en los doce principios siguientes, con los cuales termino mi discurso:

1.- Nuestro conocimiento objetivo conjetural continúa superando con diferencia lo que el individuo puede abarcar. Por consiguiente: no hay autoridades. Esta importante conclusión también se puede aplicar a materias especializadas y a campos específicos de investigación.

2.- Es imposible evitar todos los errores, e incluso todos aquellos que, en sí mismos, son evitables. Todos los científicos cometen equivocaciones continuamente. Hay que revisar la antigua idea de que se pueden evitar los errores y que, por tanto, existe la obligación de evitarlos: la idea en sí encierra un error.

3.- Por supuesto, sigue siendo nuestro deber hacer todo lo posible para evitar errores. Pero precisamente para evitarlos debemos ser conscientes, sobre todo, de la dificultad que esto encierra y del hecho de que nadie logra evitarlos.

4.- Los errores pueden estar ocultos al conocimiento de todos incluso en nuestras teorías mejor comprobadas; así, la tarea específica del científico es buscar tales errores. Descubrir que una teoría bien contrastada, o que una técnica usual práctica son erróneas, podría ser un descubrimiento de máxima importancia.

5.- Por lo tanto, tenemos que cambiar nuestra actitud hacia nuestros errores. Es aquí donde hay que empezar nuestra reforma práctica de la ética. Porque la actitud de la antigua ética profesional nos obliga a tapar nuestros errores, a mantenerlos secretos y a olvidarnos de ellos tan pronto como sea posible.

6.- El nuevo principio básico es que para evitar equivocarnos, debemos aprender de nuestros propios errores. Intentar ocultar la existencia de errores es el pecado más grande que existe.

7.- Tenemos que estar continuamente al acecho para detectar errores, especialmente los propios, con la esperanza de ser los primeros en hacerlo. Una vez detectados, debemos estar seguros de recordarlos, examinarlos desde todos los puntos de vista para descubrir por qué se cometió el error.

8.- Es parte de nuestra tarea el tener y ejercer una actitud autocrítica, franca y honesta hacia nosotros mismos.

9.- Puesto que debemos aprender de nuestros errores, asimismo debemos aprender a aceptarlos incluso con gratitud, cuando nos los señalan los demás. Y cuando llamamos la atención a otros sobre sus errores deberíamos siempre tener en cuenta que los científicos más grandes los han cometido.

10.- Tenemos que tener claro en nuestra propia mente que necesitamos a los demás para descubrir y corregir nuestros errores (de la misma manera en que los demás nos necesitan a nosotros) y, sobre todo, necesitamos a gente que se haya educado con diferentes ideas en un mundo cultural distinto. Así se logra tolerancia.

11.- Debemos aprender que la autocrítica es la mejor crítica, pero que la crítica de los demás es una necesidad. Tiene casi la misma importancia que la autocrítica.

12.- La crítica racional y no personal (u objetiva) debería ser siempre específica: hay que alegar razones específicas cuando una afirmación específica, o una hipótesis específica, o un argumento específico nos parece falso o no válido. Hay que guiarse por la idea de acercamiento a la verdad objetiva. En este sentido, la crítica tiene que ser impersonal, pero debería ser a la vez benévola.


Conferencia pronunciada el 28 de octubre de 1991 con motivo del otorgamiento del doctor "Honoris causa" por la Universidad Complutense de Madrid - España. Esta traducción apareció en el rotativo Diario 16 de Madrid.


~~~~~~~~~~~~


Tras brindar éste resumen sobre la conferencia citada pasaré a exponer un sucedáneo de lo que pretendía a través de las propias palabras de Ivan Silén -a pesar de la notoria animadversión de éste hacia Nietzche ["(...)Pero nosotros que leemos a Nietzsche desde otra urgencia de ser, desde la urgencia misma de ser puertorriqueño exilado en una sociedad racista, Estados Unidos, o desde una sociedad colonizada, Latinoamérica, le reprochamos a Nietzsche su incapacidad de retorno y su incapacidad de romper políticamente con el limbo político de su filosofía que representa para nosotros el "resentimiento". Nietzsche ni pudo regresar de la Grecia ideal, ni pudo regresar tampoco del Zaratustra-ideal. A Nietzsche le aconteció precisamente lo que le sucedió a Hegel: era imposible desde su época ver la realidad, la posibilidad y la pateticidad de ser de la Latinoamérica de hoy(...)"] , las estrellas me observan (verdaderamente imponen), llamándome a inquirir, así que, pido disculpas de antemano por éste latoso escrito-.


Donde no hay orgullo de ser no hay nada que hacer. Y esto precisamente es la rebelión: ¡orgullo de ser! Por esto mismo, sólo podemos hallar mala consciencia cuando se intenta pervertir, confundir, ese "orgullo de ser" con el "resentimiento" o con la envidia. Por esta razón la rebelión es precisamente bella. Es bella porque en ella se sostiene el sentido mismo de los hombres, o el sentido mismo del mundo. Es bella porque en ella los hombres encuentran lo que no se puede disgregar.


La rebelión exhibe lo que no se puede separar de sí mismo. La rebelión es donde la nación en pleno, decide mostrar violentamente el orgullo de su ser. El amor propio que no se puede destruir. La rebelión es el amor al ser mismo que se es. La rebelión es, entonces; amor en acción. 


Pensar de otra manera es haber asimilado el odio que los invasores y los post-modernos nos trasmiten culturalmente a través del nihilismo.


"(...) Curiosamente, Nietzsche criticará en Sócrates lo que, como hemos visto, él realiza contra los "resentidos". Si "extravagante" es Sócrates más extravagante nos resulta Nietzsche. Si Nietzsche criticó el simio que Sócrates llevaba sobre su espalda debido a su indebida ilusión y a su excesiva pasión, hoy él nos resulta igualmente "socrático". De una forma parecida a Heidegger, Nietzsche tampoco vio el simio que lo ridiculizaba Esta "ceguera" ("Dios" nos libre de la nuestra) le permitirá a Nietzsche continuar su pensamiento platónicamente. El enamoramiento que Nietzsche padecía por el autor de La república terminó por contaminarlo. Esta polarización que Nietzsche realiza desde la moral, desde lo histórico y desde la filosofía, le permitirá establecer el movimiento de lo homogéneo que Platón realizara en sus diálogos. (...)

(...) A Nietzsche le aconteció precisamente lo que le sucedió a Hegel: era imposible desde su época ver la realidad, la posibilidad y la pateticidad.(...)"

“(...) Podríamos resumir lo dicho hasta aquí de la siguiente manera: cuando Nietzsche generaliza, cuando dice los "hombres que buscan transformar la realidad son resentidos", nos hallamos sorprendidos y violentados por la excepción misma. Porque lo que estas generalizaciones olvidan es que la realidad es irónica. Los hombres, sobre todo el poeta, el filósofo y el héroe, son ingeneralizables. Las excepciones, la vida misma de ese hombre o de esa mujer que no se amolda, que no cumple la definición, ni se doblega ante la "ley" ni ante la "regla", nos resulta inagotable. Pero es que la excepcionalidad nos arroja a lo desagradable de no serla La excepcionalidad no es copiable. El Superhombre, aun como "vacío", no es copiable. El Superhombre se enriquece de su propio vacío de ser. Este le permite a la metáfora, el Superhombre, rehacerse. Lo original persiste a pesar del desaliento democrático de la post-modernidad. La excepcionalidad, aunque sea la de un príncipe-paria o la de un "paria"-príncipe, nos escandaliza El pensamiento que fluía hacia la generalización evita furiosamente esa excepcionalidad que la desmiente. (...)”

“(...) Esto es lo insólito: la excepcionalidad de Nietzsche paranoia y desvirtua un movimiento social y político, los "resentidos", que le es inherente al mundo. Si el mundo, si la historia misma, abandonara a los "resentidos", si logrará domesticar democráticamente a los rebeldes, se abandonaría a sí mismo. Esto por demás es un imposible. La movilidad nos ciñe heráclitamente (..)”

Iván Silén; Nietzsche: o el sentido del resentimiento. Fragmentos extraídos de la revista 'A Parte Rei'. Especial Nietzsche.

"A 6.000 pies sobre el nivel del hombre y del tiempo. A 100 años de la muerte de Federico Nietzsche, el filósofo siempre póstumo, el mayor huracán en el horizonte humano, apostando por las posibilidades del pensamiento en esta des-humana encrucijada emputecida."
Pablo Mora: Así hablaba Nietzsche. Fragmento extraídos de la revista 'A Parte Rei'. Especial Nietzsche (2000).