miércoles, 13 de enero de 2010

La visión de una simple catalana sobre el Estatut

Después de una lectura exhaustiva del Estatut (aunque hay títulos que directamente me los he saltado ya que no dispongo de conocimientos suficientes siquiera para comprenderlos) y en pro de un empujón para volver a escribir, lo cual te agradezco directamente Sebas, aunque podrías haber elegido un tema con el que no me hubiera dado por profundizar tanto, pero las cosas me gustan bien hechas y si hay que hablar del Estatut, lo legítimo es conocer de lo que se habla.


Entrando en materia me encuentro que, en el preámbulo, se dice textualmente'Cataluña es un país'. Cuando iba al colegio y mis compañeros me decían que era un país yo siempre lo negaba y, a pesar de que lo sigo haciendo, si alguno de todos esos compañeros de escuela se hubiera puesto a indagar un poco tendría un argumento más o menos sólido al cerciorarse de que, en la primera dicción de la definición de país dice 'nación'; en la tercera y cuarta dicción de nación *errata:es en las dicciones de nacionalidad* en el Diccionario de la RAE dice 'comunidad autónoma a laque, en su Estatuto, se le reconoce una especial identidad histórica y cultural. Denominación oficial de algunas comunidades autónomas españolas'. Me reitero en que bajo mi punto de vista Cataluña no se debe denominar como país pero a menudo ocurren estas cosas con el lenguaje.

En el mismo preámbulo hace mención a que la constitución española, en el artículo 2, reconoce la realidad nacional de Cataluña como una nacionalidad, de ahí mi insistencia en los juegos del lenguaje.


Nación
tiene dos acepciones que podríamos diferenciar: la primera como la
nación política, en la escena jurídico-política, es el sujeto
político en el que reside el poder constituyente de un Estado. La
segunda como la nación cultural, el concepto socio-ideológico más
subjetivo y ambiguo que podría definirse como una comunidad con
ciertas características culturales diferenciadas a las que se les
dota de un sentido ético-político, es decir y esto lo hago con
palabras textuales de Sebas; se hace uso de lo que admite el lenguaje
para luego abusar de lo que no dice el diccionario, sino la ley.



En
el título preliminar el artículo 6.1 reza que la lengua propia de
Cataluña es el catalán. Como tal, el catalán es la lengua de uso
normal y preferente de las administraciones públicas y de los medios
de comunicación públicos de Cataluña y también la empleada para
el aprendizaje y la enseñanza. En el 6.2 dice que el castellano
también es lengua oficial en Cataluña y como tal todas las personas
tienen el derecho de utilizar las dos lenguas y los ciudadanos de
Cataluña tienen el derecho y el deber de conocerlas, aunque en el
artículo 32 dice que no puede existir discriminación por el uso de
cualquiera de las dos lenguas y el 33 lo extrapola a las
administraciones públicas.


Creo
que si hay dos lenguas oficiales en una región no tiene porque
existir el deber de conocer ambas, con una de ellas es suficiente. Me
gusta la idea de que la cultura y por tanto el idioma no se pierda
pero no me agrada el hecho de que sea un deber. Una cultura y un
idioma difícilmente se pierde si se imparte a través del sistema
educativo.


Seguramente
el problema radica en que se hurga directamente en las emociones y en
las raíces de las personas. Los partidos catalanes que dieron el
visto bueno al proyecto intentaron blindar el estatus del catalán
como idioma 'propio' de Cataluña, y triufaron casi todo el texto de
preceptos y regulaciones lingüísticas.


Llama
la atención, además de esa consideración sobre la lengua 'propia',
que el Estatuto incluya por primera vez la obligación de conocer una
lengua cooficial, un privilegio reservado hasta ese momento al
castellano por la Constitución Española. La Constitución de la
República, de 1931, especificaba que 'a nadie se le podrá exigir
el conocimiento ni el uso de ninguna lengua regional'.  La Carta
Magna vigente no incluye esas salvedades, y desde Cataluña se
aprovechó ese vacío legal para proclamar el deber de conocer el
catalán.



En
el artículo 6.3 se dice que la Generalitat y el Estado tienen que
emprender las acciones necesarias para el reconocimiento de la
oficialidad del catalán en la Unión Europea además de su presencia
y utilización del catalán en los organismos internacionales.


La
finalidad de las lenguas es la comunicación, entonces no entiendo
por qué razón se va a usar el catalán en el ámbito internacional
cuando hay un idioma oficial en el país que es el español. Cuando
estamos dentro de nuestra provincia y nos preguntan de dónde somos
respondemos con el nombre de la cuidad o pueblo del que procedemos,
cuando lo hacemos fuera de nuestra provincia respondemos con el
nombre de la misma y cuando estamos fuera del país exactamente lo
mismo. Si saliéramos del planeta y nos preguntaran de dónde venimos
simplemente diríamos que de la Tierra. Puedo entender que alguien
esté orgulloso de proceder de dónde lo hace o de haber nacido en un
lugar u otro pero no logro entender por qué todavía nos empeñamos
en una separación en vez de en una unión.

Dice
una noticia de 'El Mundo' que “el Estatuto establece por primera
vez la obligatoriedad de comprender la lengua catalana. En el ámbito
de la enseñanza, la Ley de Educación consagra la inmersión
lingüística.” La
ley reconoce que desarrolla 'un modelo propio de educación en
ejercicio de las competencias que el Estatuto atribuye a la
Generalitat'. Se crea con el fin, entre otros, de 'garantizar la
normalización lingüística', e invoca el artículo 35 del Estatut,
sobre los derechos lingüísticos en el ámbito de la enseñanza
aunque en el 35
se dice que los alumnos tienen derecho y el deber de conocer con
suficiencia oral y escrita el catalán y el castellano al finalizar
la enseñanza obligatoria, (…) la enseñanza del catalán y del
castellano ha de tener la presencia adecuada en los planes de
estudio.
Esto
no me cuadra demasiado... En varias noticias (no solo en la citada)
se dice que el Estatuto establece una educación al 100% en catalán,
pero en el escrito no se refleja absolutamente nada al respecto. No
se habla de exclusión lingüística en ninguno de los artículos.


Hay
muchos artículos más que me gustaría comentar, quizá lo dejo para
otro momento pero el lunes tuve la ocasión de leer en una noticia
que decía que en Vic quieren prohibir la emancipación de
inmigrantes en situación irregular y en el artículo 138 del Estatut
en el apartado d) dice que, el establecimiento de la ley de un marco
de referencia para el acogimiento y la integración de las personas
inmigradas. ¿Como es posible que en cualquier región se planteen no
empadronar a inmigrantes en situación irregular?.

No
entiendo como es posible que ciertas cosas lleguen al punto en el que
están, pero ciertamente la imagen de Cataluña fuera de la misma es
muy distinta al día a día viviendo en esa Comunidad. Es cierto que
incluso yo misma en muchas ocasiones comparo por ejemplo la
asistencia sanitaria recibida en Madrid con la que recibía en
Barcelona y no hay punto de comparación, en esperas, en trato y en
resolución, pero eso es tan solo mi visión por las vivencias
tenidas en uno y otro lugar.

En
Cataluña la mayoría de las personas están en desacuerdo con la
independencia que al fin y al cabo es lo que que esconde todo este
'lío' con el Estatut. En Cataluña no te multan por hablar en
castellano (aunque parezca una locura mucha gente lo piensa), aunque
bien es cierto que incentivan a los comercios por poner sus carteles
en catalán, pero no están obligados a ello. Los catalanes que no
conocen el castellano son una minoría y de los que lo conocen, la
gran mayoría se dirigen en castellano a alguien que le habla en ese
idioma.

Realmente
no comprendo muchas cosas, pero lo que menos entiendo es porque los
catalanes tenemos ciertas 'famas', además promovidas en su mayoría por
gente que ni siquiera ha pisado la Comunidad Autónoma.

2 comentarios:

  1. Mas allá del ridículo problema semántico de "nación" o "país" que presentan los partidos independentistas como excusa para, poco a poco, ir separándose de España (como si el resto del mundo fuese idiota y no se diese cuenta), las leyes a favor del catalán deberían tener la finalidad de enriquecer a los habitantes de cataluña con la posibilidad (que no deber, que estupidez la obligación de saber...) de conocer 2 lenguas y poder utilizar ambas. Pero las cerradas mentes de algunos piensan que eliminando lenguas y culturas a su alrededor van a sentirse mas "libres" con la suya, cuando lo único que consiguen es encerrarse en una identidad limitada por sus cada vez mas impositivas leyes.Ayer leí que se pretendía prohibir en Cataluña la venta de DVDs que no tuvieran todos sus menús en catalán y que el 50% de las salas de cine emitieran solo películas en la lengua local. Lógicamente, las productoras y salas de cine han puesto el grito en el cielo... de verdad hay tanto cine en catalán como para llenar el 50% de las salas de Cataluña? Que ocurrirá, que la gente ira contenta a ver cine en su lengua o que, a falta de una compensación por los gastos extras que le supone a las productoras doblar en una lengua mas, las películas que mas interesan a la gente no se doblaran al catalán y por tanto, solo se emitirán en la mitad de las salas con el consiguiente perjuicio económico para productoras y salas de cine?Cuando el resto del mundo ve cine en V.O. (y de paso aprenden ingles, que cosa eh?) nosotros nos empeñamos en traducirlas a todos los localismos posibles.Lo del ayuntamiento de Vic... no tiene nombre. La pregunta que nadie formula es... que beneficio hay en no empadronar a los inmigrantes? Que se busca con ello? Hoy he visto al alcalde, alegando, bajo sus bonitas gafas naranjas de intelectual, que el pueblo pedía esto y que ya era hora de eliminar los desencuentros con el pueblo porque sino (literal) nadie les iba a votar. Pero tras el vergonzoso argumento de la caza del voto, un no menos estremecedor dato, una encuesta realizada a nivel nacional por la cadena donde veía la noticia indicaba que, en mas de un 60%, se estaba a favor de la medida... Cada dia siento mas vergüenza de haber nacido en este pais, nación, o lo que sea...

    ResponderEliminar
  2. Un saludo a tod@s,Pues yo creo que los responsables de todo esto, sólo buscan la pela, el poder robar sin que exista nadie por encima que los legisle y vigile. No creo que tengan unas convicciones puras si defienden el catalán a base de imponerlo a la fuerza. Y conste que soy de Tarragona.Saludos

    ResponderEliminar