"(...)Saquemos los muebles de la habitación,
apaguemos las luces y vayámonos. Sellemos el recinto, enfriemos las paredes al
cero absoluto y extraigamos hasta la última molécula de aire, de modo que
dentro no quede nada.(...)"
¿Nada?
Los griegos, se centraron mucho en el 'problema' del ser. En algunos casos
tomaron 'la nada' como la negación del ser. Parménides sostuvo que solo el ser
es, y el no ser, no es. Platón intentó comprender cuál podría ser la función de
la participación de 'la nada' entre entes que sí son. Aristóteles afirmó que
tanto la negación como la privación se dan dentro de afirmaciones, porque
incluso el 'no ser' puede afirmarse que no es.
Hegel afirmó que el ser y la nada son igual de indeterminados porque la nada
tiene la misma indeterminación que el ser. Si vaciamos al ser de toda
referencia tras el objetivo de alcanzar la pureza absoluta; purificado, el ser
y la nada son lo mismo.
Bergson
señala que la metafísica siempre ha rechazado la duración y la existencia como
fundamento del ser por considerarlos contingentes. Para resolver esta cuestión,
argumenta que la idea de la nada es una pseudo-idea, porque en realidad no se
la puede ni imaginar ni pensar... Y que el pensar, únicamente suprime una parte
del todo y no el todo mismo: es decir, suplanta un ser por otro ser. La
representación de un objeto como inexistente incorpora la idea de exclusión.
Heidegger
sugiere pensar el problema de ‘la nada’ desde un paradigma diferente: él no se
pregunta por qué se afirma que hay una nada sino por qué no la hay. Lo que
pretende observar es que, la negación de un ente no es sino aquello mismo que
hace posible la negación. Entonces, la nada es el ‘elemento’ sobre el cual se
sostiene la existencia.
Sartre en cambio, sostiene que el supuesto es la impotencia lógica para
resolver el problema de 'la nada' porque ésta solo aparece cuando alguien la
enuncia, lo cual es solo posible tras haber trascendido 'la nada.
Tendemos a relacionar 'la nada' con el vacío, aunque puede que un volumen esté
lleno de nada... Pero eso se puede decir que son juegos del lenguaje...
Teniendo en cuenta esa relación diríamos que el vacío es lo que está más cerca
de ser 'la nada', para ser más exactos tendríamos que hablar de vacío absoluto.
Lo más
cerca de 'la nada' que se puede llegar es un vacío de aire y acercarse lo que
se pueda a una temperatura de cero absoluto. Siempre tendremos energía del
vacío, porque el todo en sí es energía, incluida la nada.
Me pregunto si no podríamos tener como 'la nada' tan solo una aproximación de
lo que entendemos como 'la nada teórica', es decir, cuando trabajamos con
límites, aproximamos a 0 valores que tienden al infinito y son muy pequeños. Si
ajustamos los valores para llegar a 'la nada teórica' tendríamos un 0 absoluto,
sin energía, pero nos quedaríamos tan solo en teoría, porque lo teórico puede
llegar a ser exacto.
Sintiéndome sumida en mi nada absoluta particular me pregunto; ¿realmente
existe? o ¿la nada absoluta tan solo es algo teórico que forma parte de nuestro
'todo'?
Pues si hubiera existido en algún momento, debería seguir siendo 'nada
absoluta'. Porque, si alguna vez hubiera existido la 'nada absoluta',
a día de hoy seguiría sin existir nada. No hubiera habido nada fuera de ella
que provocase la existencia de algo. Además, si alguna vez existió la
'nada absoluta', seguiría existiendo hoy.
apaguemos las luces y vayámonos. Sellemos el recinto, enfriemos las paredes al
cero absoluto y extraigamos hasta la última molécula de aire, de modo que
dentro no quede nada.(...)"
¿Nada?
Los griegos, se centraron mucho en el 'problema' del ser. En algunos casos
tomaron 'la nada' como la negación del ser. Parménides sostuvo que solo el ser
es, y el no ser, no es. Platón intentó comprender cuál podría ser la función de
la participación de 'la nada' entre entes que sí son. Aristóteles afirmó que
tanto la negación como la privación se dan dentro de afirmaciones, porque
incluso el 'no ser' puede afirmarse que no es.
Hegel afirmó que el ser y la nada son igual de indeterminados porque la nada
tiene la misma indeterminación que el ser. Si vaciamos al ser de toda
referencia tras el objetivo de alcanzar la pureza absoluta; purificado, el ser
y la nada son lo mismo.
Bergson
señala que la metafísica siempre ha rechazado la duración y la existencia como
fundamento del ser por considerarlos contingentes. Para resolver esta cuestión,
argumenta que la idea de la nada es una pseudo-idea, porque en realidad no se
la puede ni imaginar ni pensar... Y que el pensar, únicamente suprime una parte
del todo y no el todo mismo: es decir, suplanta un ser por otro ser. La
representación de un objeto como inexistente incorpora la idea de exclusión.
Heidegger
sugiere pensar el problema de ‘la nada’ desde un paradigma diferente: él no se
pregunta por qué se afirma que hay una nada sino por qué no la hay. Lo que
pretende observar es que, la negación de un ente no es sino aquello mismo que
hace posible la negación. Entonces, la nada es el ‘elemento’ sobre el cual se
sostiene la existencia.
Sartre en cambio, sostiene que el supuesto es la impotencia lógica para
resolver el problema de 'la nada' porque ésta solo aparece cuando alguien la
enuncia, lo cual es solo posible tras haber trascendido 'la nada.
Tendemos a relacionar 'la nada' con el vacío, aunque puede que un volumen esté
lleno de nada... Pero eso se puede decir que son juegos del lenguaje...
Teniendo en cuenta esa relación diríamos que el vacío es lo que está más cerca
de ser 'la nada', para ser más exactos tendríamos que hablar de vacío absoluto.
Lo más
cerca de 'la nada' que se puede llegar es un vacío de aire y acercarse lo que
se pueda a una temperatura de cero absoluto. Siempre tendremos energía del
vacío, porque el todo en sí es energía, incluida la nada.
Me pregunto si no podríamos tener como 'la nada' tan solo una aproximación de
lo que entendemos como 'la nada teórica', es decir, cuando trabajamos con
límites, aproximamos a 0 valores que tienden al infinito y son muy pequeños. Si
ajustamos los valores para llegar a 'la nada teórica' tendríamos un 0 absoluto,
sin energía, pero nos quedaríamos tan solo en teoría, porque lo teórico puede
llegar a ser exacto.
Sintiéndome sumida en mi nada absoluta particular me pregunto; ¿realmente
existe? o ¿la nada absoluta tan solo es algo teórico que forma parte de nuestro
'todo'?
Pues si hubiera existido en algún momento, debería seguir siendo 'nada
absoluta'. Porque, si alguna vez hubiera existido la 'nada absoluta',
a día de hoy seguiría sin existir nada. No hubiera habido nada fuera de ella
que provocase la existencia de algo. Además, si alguna vez existió la
'nada absoluta', seguiría existiendo hoy.
Joder... y esto te ha salido, asi... de repente? Madre mia...Bueno, mas alla de las pajillas mentales que se hacen con el lenguaje algunos filosofos alla va mi propia definicion de nada: "El volumen que contiene una cantidad de masa igual a 0"Ni siquiera contemplo el tema de las energias pues la luz, por ejemplo tiene masa por lo que no podria "entrar" en la nada y la energia potencial de un campo energetico (eletrico, magnetico... lo que quieras) producido por una masa externa a esa nada, solo es un concepto sin ningun efecto en este caso, pues si no hay masa, no hay efecto ninguno de ese campo en esa "nada".Ale... :)
ResponderEliminarDe repente no niño... Esto viene de la recomendación de un libro, de citas de filósofos y de mi merodeo por la incertidumbre de todo y de nada...Si solo tienes en cuenta la masa, asumes que el \'lugar\' esta vacío de masa pero podría estar \'lleno\' de gravedad... ¿Sería entonces un vacío absoluto? Yo creo que no. Es decir, si tenemos en cuenta solo masa o solo energía nos quedamos cojos... Cualquier masa que se contenga en un lugar con gravedad cero; E=0, pero la masa seguirá estando ahí.Por eso llego a la conclusión de que el \'nada absoluto\' no existe y en realidad nunca lo ha hecho, porque si no hay nada, es imposible que por mucho tiempo que pase ocurra alguna cosa. Por tanto ese \'nada absoluto\' seguiría existinedo.Todo esto para darme una explicación a mi misma de porqué no puedo estar \'sumida\' en la nada... :S
ResponderEliminarNada es un concepto teórico. Igual que la idea de infinito o de perfección. Se definen a contrario; esto es por lo que no son. Infinito es la imposibilidad de enumerar algo y la perfección la ausencia de defectos. La nada es la ausencia de algo. No se puede definir la nada en positivo. Este concepto nos sirve para evitar enumerar todo lo que no hay o no tenemos, en un momento dado.Aunque creemos un vacío sacando todo lo que podemos ver, tal como explicas en el artículo, siempre queda algo: la temperatura, la radiación que provocan las cosas que crean el vacío o nosotros mismos, la radiación cósmica y también la fuerza de la gravedad. Si creemos que el universo es infinito y viajamos teóricamente a un punto al que no llegue ningún tipo de radiación ni de gravedad siempre habrá algo a lo que llamamos tiempo; por que el universo tiene un inicio y ese sitio teórico tiene un recorrido temporal que se puede situar en un momento exacto.Si pensamos que el universo es finito, que está limitado espacialmente, la nada seria lo que queda fuera de nuestro universo. Fuera de las leyes físicas que conocemos o que creemos conocer. Pero el propio hecho de saber de su existencia paradójicamente anula su propia cualidad de ser nada. Si tiene una definición como ‘lo que está más allá’ ya es algo. Hasta aquí mis elucubraciones de un domingo por la mañana, que hacía días que no pensaba tanto en nada.
ResponderEliminarPues ahora mis elucubraciones de domingo por la noche...Si admitimos que los conceptos abstractos generados por el hombre tales como el tiempo, el campo gravitacional... etc pueden estar contenidos en un volumen sin masa, y por tanto deshacer el concepto de nada, esta claro que la "nada" no puede existir.Desde un concepto mas mundano me reafirmo en mi primera definición. Un volumen sin masa podría estar sometido a una fuerza gravitatoria? No. Si no hay masa, no hay fuerza. Podríamos tener un agujero negro a un milímetro de este volumen sin masa y no existiría fuerza alguna en su interior. Existiría la certeza de saber que si colocamos una masa en su interior (ya no seria nada) esta se vería afectada por la fuerza gravitacional del agujero negro, pero... la certeza esta contenida en el volumen sin masa?Y el tiempo? podemos decir que el tiempo esta contenido en este volumen? El tiempo esta contenido en algún volumen o es una abstracción creada para definir el resto de sucesos?El tiempo tiene la posibilidad de "no existir"? Pues quizás si... Tiempo y gravedad están estrechamente relacionados por la teoría de la relatividad. A mayor gravedad, tiempo mas lento... que es lo mas denso y masivo, y por tanto con mayor fuerza gravitacional que ha existido jamas? La masa inmediatamente anterior al big bang... toda la masa del universo contenida en un espacio infinitamente pequeño... por tanto, una masa infinitamente grande, infinitamente densa, infinitamente gravitacional... por tanto un tiempo... 0. No hay tiempo. Y que rodeaba a esa masa? Nada... y que había "antes" de ese tiempo 0... nada?Cuantas preguntas desconcertantes verdad?
ResponderEliminarEstoy de acuerdo en que nada es más un concepto teórico, al igual que ocurre con la perfección. De hecho como bien comentas Juanjo, todo lo que se puede definir en positivo tiene que existir... Hasta dios existe cuando es algo en lo que tanta gente cree, aunque no se crea en su existencia por una carencia de fe.Tiene sentido pensar que a pesar de que la gravedad pueda estar presente, sin masa que intervenga no sirve de nada... Pero si hay gravedad, hay algo, por tanto ya no es nada.En cuanto a lo que podría haber \'antes\' de ese tiempo 0... Si no hubiera habido nada, sería imposible que ahora hubiera algo. ¿Como \'sale\' algo de la nada? Si no hay nada; ni tiempo, ni gravedad, ni masa, ni luz ni absolutamente nada es imposible que en algún momento ese nada se \'convierta\' en algo si no es que algún factor interviene. La nada siempre será \'nada\', jamás \'algo\'.
ResponderEliminarEn primer lugar, no considero un espacio físico absolutamente vacío como un ejemplo apropiado para describir la nada. El espacio físico en sí ya es algo: espacio. Un espacio, por muy lleno o vacío que esté, sigue siendo espacio, por lo que creo que no se merece la consideración de \'nada\'.En segundo lugar, el fotón se considera como una partícula sin masa. Es decir, no tiene masa, y es \'algo\'. Con lo cual, en base a este argumento, no me cuadra la aproximación.En tercer lugar, no estoy nada de acuerdo con que la nada sea un concepto meramente teórico; pertenece a esos conceptos teóricos con aplicación práctica y resultados empíricos. Una cosa distinta es que desconozcamos estas aplicaciones y resultados. Mucho menos estoy de acuerdo con que la nada sea un concepto que se defina de forma negativa. Si infinito es la imposibilidad de enumerar algo, ¿se puede enumerar lo que contiene la nada? Si la respuesta es \'no\', ¿nada e infinito son lo mismo? ¿puede ser la perfección la cualidad de poseer todas las cualidades? Tampoco me cuadra.Yo personalmente opino que la nada es lo más parecido al concepto de vacío matemático, es decir, el conjunto vacío. Dígase conjunto, colección de elementos, espacio vectorial, etc. que posee la cualidad de no tener ningún elemento. Por ejemplo, el conjunto vacío puede ser la intersección entre el conjunto A de todos los naturales pares y el conjunto B de todos los naturales impares. Del mismo modo, una de las disciplinas que considero más cercana al \'ser o no ser\' o el \'todo y la nada\' es el álgebra binaria de unos y ceros. El \'0\' binario significa ausencia de señal, el \'1\' significa lo contrario; y ambos son estrictamente necesarios para el funcionamiento de cualquier algoritmo. Me parece un ejemplo práctico de cómo la nada es partícipe del todo.Si hubo una definición acerca de la nada que me gustó fue una que decía que \'la nada es aquel ente que recubre los números, que les confiere la cualidad de ser únicos, de ser distintos a su anterior y posterior\'.Saludos
ResponderEliminarUno de los primeros usos del \'0\' fue para denotar un espacio vacío en la notación posicional. El \'0\' es una \'marca\' de vacío... Yo hablaba de la relación que solemos usar entre la nada y el vacío... Al igual que ocurre con el \'0\'. Quizá por error, pero es una relación que se hace de forma inconsciente.Me parece que es un error atreverse a comparar dos términos por una posible semejanza en una definición. Porque siempre hay matices. Si no los tuvieramos en cuenta, una albóndiga y una bola hecha de arena y agua por un niño en el patio del colegio... ¿son la misma cosa por una similitud en la definición? Esta claro que no.Nada se define en la RAE definir como el no ser, la carencia absoluta de todo ser.Infinito se define como lo que no tiene ni puede tener fin ni término, valor mayor que cualquier cantidad asignable.Teniendo en cuenta las definiciones de la RAE, hay matices...Sebas, dices que no estas de acuerdo con que la nada sea un concepto que se definina de forma negativa. ¿Como defines \'nada\' sin decir que es \'la ausencia de\'?Podríamos decir que el 0 es el punto equidistante entre -∞ y +∞, entonces es algo. Un conjunto es algo, aunque esté vacío.Cuando hablo de que la nada es un concepto teórico es porque llegar a la carencia absoluta de todo ser en los términos que estamos hablando es porque siempre encontraremos algo que pueda contradecir la concepción de ese nada. Porque cuando algo se puede definir, ya es algo, como lo que te comentaba del \'0\'.
ResponderEliminarPodría definir la \'nada\' como la presencia del vacío absoluto, y podría definir el \'algo\' como la ausencia de la nada. Qué es una definición positiva o negativa depende estrictamente del punto de vista del que se enfoque; si asumimos que el estado natural de las cosas es el vacío, la nada, podríamos afirmar que \'ser\' es la negación del estado normal, al contrario de lo que nos dicta el sentido común; aquél que nos confiere ser \'algo\', obviamente.El punto equidistante entre infinito y menos infinito no es el cero, porque el infinito no se comporta del mismo modo de un caso a otro. Ahí quedan los estudios de Cantor sobre el infinito, sabemos a ciencia cierta que no se puede hablar de \'infinito\' sino de \'infinitos\'.Otra cosa es que pretendas definir un concepto sin usar las palabras, ni las ideas. Creo que se aleja mucho de cualquier pensamiento práctico. Los humanos poseemos un lenguaje y un esquema de pensamiento limitado; podemos imaginarnos las cuatro dimensiones de la relatividad de Einstein si hacemos un \'apaño\', un ejercicio mental, y suprimimos una dimensión en favor de comprender la totalidad del concepto. No por ello deja de haber cuatro dimensiones. Lo mismo pasa con la nada. El mero hecho de requerir de palabras y/o ideas para definir el concepto de la nada no significa de por sí que esa nada ya no exista. Pienso que la nada como concepto es algo mucho más práctico de lo que parece. Quizá deberíamos alejarnos de tanta opulencia lingüística y tanta embriaguez metafísica para centrarnos más en lo práctico. Pienso que la nada es uno de los estados básicos del Universo y la naturaleza; está el ser, y el no ser. Ambos se combinan en un \'multillón\' de maneras distintas para dar lugar a todo lo que existe; en un algoritmo binario, absolutamente todo nace a partir del 1 y el 0, es decir, del todo y la nada. Si uno de esos dos estados no existiera, lo demás dejaría de tener sentido.Creo que el \'ser-no ser\' es la unidad más elemental de la existencia, la condición mínima necesaria para que exista una diferenciación. Por ello, pienso que la nada es un sinónimo de ausencia, un conjunto (llámalo como quieras) vacío. Y no por definirlo de alguna forma pienso que pueda perder un ápice de sentido su significado.
ResponderEliminarEl problema de hablar de este tipo de conceptos; la nada, el infinito, la perfección... Es que es muy difícil hacerse una imagen mental de lo que se esta hablando. Por tanto es muy difícil desprenderse de la opulencia lingüística y la embriaguez metafísica.No digo que la nada deje de existir por definirla, tan solo pierde significado cuando, como tú comentabas; la nada no puede ser un espacio vacío porque un espacio es algo, un conjunto también es algo y probablemente cualquier cosa que busquemos para definirlo, será algo. Tan solo ocurre que las limitaciones del lenguaje niegan la misma definición. Pero de una forma más o menos definida todos nos podemos hacer una idea de lo que puede llegar a ser \'la nada\'.
ResponderEliminar¡Guau! esto sí que es bueno. La Nada y el Todo, para mí no existe la Nada. Yo no soy una pensadora, pero sí me gusta divagar :-). Pensemos por un momento que miramos, de noche, una calle iluminada desde nuestro balcón (está nublado así que la luna no puede iluminar:-)), las luces de las farolas del final de la calle se van apagando poco a poco hasta llegar a nuestra casa, ya no vemos Nada, pero la calle, existir, existe.
ResponderEliminarVoy a leeros de nuevo que me fascináis!!!
La nada debe ser la ausencia de todo, no el vacío, sino también ausencia de dimensiones, es decir de espacio y de tiempo... Por lo tanto, no existe. Pero necesitamos este concepto. Sabemos que el universo se expande (si fuera de su entorno no hay nada, entonces suponemos que crea espacio y tiempo) y que tuvo un origen, un momento en que se originó el tiempo, el espacio y la materia a partir de una "singularidad". La ley de Hubble determina este origen.
ResponderEliminarSi el tiempo y el universo son finitos, al menos en uno de los sentidos, me pregunto ¿Serán infinitos en el otro sentido?
El güevón de Pepe ha llegado. Carísimos hermanos, ante el cebo lanzado por Monseñor Sebastián de Aguló, NOS, dicho en plural mayestático, acudimos, prestos a consagrar el dogma del paralelismo del mundo conceptual y del mundo real, la conex...ión entre el concepto y lo conceptuado, la representación y su realidad. Amén, hermanos. proclamamos:
ResponderEliminar1.- ¿Os acordais de "ceci n ́est pas une pipe", del dichoso cuadrito de René Margritte http://foucault.info/documents/img/notapipe/Magritte-pipe.jpg? Con la pipa de Margritte no se podía fumar, puesto que no era una pipa, era, en todo caso, la representación analógica de una pipa. Aún cuando la pipa en cuestión hubiese sido un holograma, tampoco nos encontraríamos ante una pipa ni ante el material que la constituye, sería, en todo caso, una pipa conceptual, pero una pipa conceptual sigue sin ser una pipa.
2.- Otra forma de aproximarse a lo conceptuado es el lenguaje digital. El procedimiento mas usual es el del descarte de bits de información, como el que busca una ramita en particular entre el follaje y lo hace cortando ramas colaterales o, como lo hace este juego de adivinación argentino llamado Akinator: http://es.akinator.com/ .
3.- Cualquier lenguaje, como sistema de aproximación a "lo real", a lo conceptuado o como queramos llamarlo es convencional, pero convencional no implica necesariamente arbitrario, no lo es el lenguaje matemático, como tampoco el que ha venido usando la naturaleza misma hace cientos o miles de millones de años antes de la aparición del hombre, como el lenguaje del ADN codificado en proteinas, o el lenguaje de las abejas descubierto por Karl Von Frish para indicar a las restantes las coordenadas exactas de la fuente de comida jugando con el ángulo de la luz solar polarizada http://www.youtube.com/watch?gl=ES&hl=es&v=-7ijI-g4jHg http://www.taurachsoft.at/bienen/volk/tanzani2.gif . Curioso, las abejitas ya sabían hacer uso de los planos.
4.- Por último, mis carísimos hermanos, hablemos del concepto SER (no de la cadena de radio) que es muy nuestro, muy de la tradición occidental, legado de la filosofía griega desde los presocráticos, Parménides, Epícteto, Heráclito ... a Platón y Aristóteles, constructores de una rama de la filosofía llamada precisamente ontología y a sus sucesores europeos, Kant; Hegel: wesen, dasein, el existencialismo, sea de derechas (Heidegger), sea de izquierdas (Sartre) todos, atrapados en el mismo paradigma, en la misma convención desde la que se ha construido el ser y su negación, la nada, el todo (pantós) y el absoluto. Para empezar a desmenuzar el concepto habría que empezar haciendo una primera aproximación: la intrínseca conexión entre lenguaje, lingüística, y filosofía. El verbo ser es esencial en nuestro idioma y en los indoeuropeos, pero en otros idiomas no existe, no se utiliza; es curioso como un verbo, una partícula atributiva puede condicionar los cimientos de todo un sistema de pensamiento.
Y aquí, hermanos míos, carísimos y alabados por siempre, os dejamos y nos retiramos a nuestros aposentos.
Hemos dicho. Amen.
En primer lugar, agradezco vuestros comentarios... Pero como os he dicho, lo voy a pasar todo al debate (sin borrarlo de aqui) para que no nos volvamos locos...
ResponderEliminarDejo el enlace del debate; http://groups.google.com/group/psicosis-no-conmutativa/browse_thread/thread/a997a42211752cab?hl=es
;-)