El punto de equilibrio (PE) es aquel en el que los gastos y los costes son iguales, es decir, no existe utilidad.
Siendo IT los ingresos totales, CT los costos totales, P el precio por unidad, Q la cantidad de unidades producidas y vendidas, CF los costos fijos, y CV los costos variables. Entonces:
IT = CT
P * Q = CF + CV * Q
P * Q − CF − CV * Q = 0
(P − CV) * Q − CF = 0
CF / (P − CV) = Q
CF / CM = Q
Si estamos por encima del PE; estamos recibiendo beneficios y por contra, si estamos por debajo; tenemos pérdidas. Por tanto el punto de equilibrio en éste caso, no es una postura muy deseada.
De poco sirven esas fórmulas cuando hablamos de equilibrio emocional, para éste, lo más importante bajo mi punto de vista, es la inteligencia emocional, ya que si disponemos de la misma seremos capaces de percibir, retener, analizar, emitir y controlar nuestras emociones a la vez que comprender las de los demás.
Viendo el mundo en el que vivimos, lleno de ira, depresión, ansiedad, represión por nuestros propios sentimientos y por la falta de comprensión o recepción de los de los demás. Sería conveniente estimular nuestra inteligencia emocional, sin olvidarnos de la motivación de la inteligencia.
Si nos fijamos en el significado del origen de la palabra inteligencia, veremos que viene dado por "intus" y "legere" "entre" y "escoger" por lo que etimológicamente inteligente es aquel que sabe escoger.
He leído bastante sobre el significado de inteligencia y a decir verdad hay muchas opiniones al respecto pero de todos modos la capacidad de elección, no solo de elección, sino que además de una buena capacidad de elección; es una parte fundamental de la inteligencia.
¿Es más inteligente el que más sabe? ¿El que mejor lo sabe? ¿El más listo? ¿El que se mueve para encontrar las mejores respuestas a cada pregunta? ¿El que mejor escoge? ¿El más equilibrado?
Habría que valorar muchos factores para afirmar con vehemencia que alguien es realmente INTELIGENTE.
Yo personalmente pienso que la inteligencia es una capacidad. Más concretamente diría que es la capacidad para asimilar y resolver situaciones independientemente del área que trasciendan, ya sea desde el ámbito de los conocimientos, el ámbito del pensamiento abstracto o el ámbito de las emociones.No creo que exista "una" inteligencia más allá de una media ponderada de todas las inteligencias distintas que puede tener una persona en concreto.Me temo que cuando hablamos del más inteligente tendremos que especificar el área que estamos considerando.Ahora me vienen a la cabeza unos personajes que vi en el vídeo que colgó Juanjo en mi Space hace unos días sobre mentes maravillosas. En concreto estos personajes eran considerados por la ciencia como superdotados por sus distintas habilidades, aunque luego sobre papel uno de ellos no resolvía los problemas por el método reflexivo sino por una anomalía cerebral que le causaba sinestesia, el otro era retrasado mental y ni sabía lo que hacía o decía, y el tercero sufría un tipo de autismo severo que le impedía llevar una vida normal.La ciencia los considera genios, ¿pero son realmente "muy" inteligentes? ¿Te he dicho que vuelvas a las drogas? Un abrazo!
ResponderEliminarLa RAE define la inteligencia como la facultad de conocer, analizar y comprender. Habilidad destreza y experiencia.
ResponderEliminarLa inteligencia por tanto, "oficialmente", es una mezcla entre algo fisiológico y los estímulos que se hayan tenido. Dependiendo de lo fisiológico, los estímulos afectarán de una forma u otra, por tanto, todo está ligado.
No creo que la inteligencia sea algo que realmente se pueda medir. Podemos medir el CI, la rapidez y eficacia en resolver... Pero realmente, que factores nos ayudarian a medir la inteligenia? Como podemos decir si alguien más o menos inteligente e incluso llegar a afirmar que lo es?
Quizá cada uno tiene su propio criterio. Conozco a muy poca gente a la que considere realmente inteligente, pero si me paro a analizarlo, no considero a distintas personas como inteligentes por el mismo motivo. Es decir, quizá alguien pueda parecerme inteligente por la cantidad de conocimientos que tiene y por la facilidad en transmitirlos. Otra persona puede parecermelo por cualidades fisiológicas y habilidades... Además puede que esas mismas personas no les parezcan inteligentes a los demás, e incluso que si que les parezcan inteligentes pero, por otros motivos.
Puede con la inteligencia esté en el mismo callejón que con la perfección... ¿Existe vida inteligente?
No veo ese paralelismo entre inteligencia y perfección puesto que la misma RAE -que usas como referencia- alude a la perfección como grado máximo, que en ningún caso aparece en la definición de inteligencia. La inteligencia es una capacidad, virtud o facultad (lo que más te guste) que tiene mayor o menor grado, cómo queramos medirla ya es otro asunto. En ningún momento hablamos de inteligencia máxima o mínima, si bien eixsten ciertos baremos más o menos subjetivos u objetivos para "medir" el grado de inteligencia en áreas concretas. Otra cosa es si se puede ser perfectamente inteligente... que, si bien por un lado la inteligencia abarca muchos campos distintos y la perfección -al menos aplicada al humano- abarca tantos campos o más en su grado máximo... pues sería imposible definir lo "perfectamente inteligente" en un modo genérico, quizá podríamos hacer una aproximación con cierto margen de error sobre un campo muy concreto de la inteligencia y usando una escala muy consensuada.Aún así el ejercicio me parecería de poco valor científico.Ahora, si bien este ejercicio de abstracción no nos da muchas respuestas sobre qué es perfectamente inteligente o no por la dificultad intrínseca de establecer un grado máximo, sí puede servirnos para comparar determinadas cualidades concretas de la inteligencia en distintos sujetos.No podemos decir si el sujeto A es más inteligente que el sujeto B en el global (X, Y, Z, T, X\', Y\', ...) o que A es el más inteligente en X o Y -p.e.- sobre todos los demás, o lo es B, pero sí podremos decir que A es más inteligente que B en X, o en Y, o en Z, o en T... o en lo que sea, siempre que acotemos y sepamos que el grado máximo es inalcanzable en la práctica.Aún así el famoso CI tiene muchísimo de comercial. Hay grandes pensadores que no han pasado a las páginas de la historia por tener un CI altísimo y sin embargo sus aportaciones a distintos campos de la ciencia o el arte no tienen igual, y por el lado contrario hay personas de las que se conoce su alto CI y su aportación a las ciencias o el arte ni se ha hecho notar. Un ejemplo es Marilyn vos Savant, el ser humano con más CI del mundo y que no ha pasado de escribir columnas para un periódico.Einstein tenía un coeficiente significantemente menor que esta mujer (aún así muy por encima de lo normal) y sus aportes a la humanidad trascenderán durante toda la historia. Heisenberg, Planck o Shrödinger ni siquiera son conocidos por su CI y su aporte a la ciencia es igualmente histórico, como poco igual que el de Einstein.¿Quién es el más inteligente de los cinco?
ResponderEliminarAl decir que puede que esté en el mismo callejón que con la perfección me refería a que, al igual que me pasó cuando escribí sobre perfección (a pesar de que esos escritos ya no existan) estoy sumergida en un bucle... En ningún momento se me ocurriría intentar hablar de perfecta inteligencia. En cuanto al CI opino como tú, ya que como decía antes la parte fisiológioca es importante, pero igual de importantes son los estímulos que se tengan. Por tanto alguien con un CI podría pasar totalmente desapercibido al igual que alguien con un CI dentro de la media podría destacar en el campo científico, por ejemplo.
ResponderEliminarEsther me ha concedido el privilegio de escribir una idea en este blog.
ResponderEliminar"..... Todos somos inteligentes, pero dentro de este gran universo de personas estan las que se preocupan por aplicar estas virtudes innatas en orientar esta inteligencia en habilidades para perseguir la felicidad, y ...... terminan siendo infelices.........
Yo creo que la inteligencia sí que se puede medir, que el CI puede tener alguna utilidad para saber la capacidad de una persona en un momento dado. Lo que hemos de tener muy claro es que los tests sólo suelen medir una parte de esa capacidad que es la inteligencia lógico-matemática y que lo hacen en un momento dado de nuestra vida. Qué la inteligencia es algo dinámico que evoluciona o se estanca con nosotros a lo largo de nuestra vida y que cómo dice Sebas, no sólo se trata de tener una capacidad si no de ejercitarla. La inteligencia y el genio necesitan del talento para su verdadero desarrollo.
ResponderEliminarY si ya no nos ponemos de acuerdo sobre la inteligencia humana, intentar averiguar si los animales son ‘inteligentes’ puede ser un verdadero rompecabezas irresoluble.
Un saludo a todos.