domingo, 21 de junio de 2009

¿Nada?


"(...)Saquemos los muebles de la habitación,
apaguemos las luces y vayámonos. Sellemos el recinto, enfriemos las paredes al
cero absoluto y extraigamos hasta la última molécula de aire, de modo que
dentro no quede nada.(...)"

¿Nada?

Los griegos, se centraron mucho en el 'problema' del ser. En algunos casos
tomaron 'la nada' como la negación del ser. Parménides sostuvo que solo el ser
es, y el no ser, no es. Platón intentó comprender cuál podría ser la función de
la participación de 'la nada' entre entes que sí son. Aristóteles afirmó que
tanto la negación como la privación se dan dentro de afirmaciones, porque
incluso el 'no ser' puede afirmarse que no es.

Hegel afirmó que el ser y la nada son igual de indeterminados porque la nada
tiene la misma indeterminación que el ser. Si vaciamos al ser de toda
referencia tras el objetivo de alcanzar la pureza absoluta; purificado, el ser
y la nada son lo mismo.

Bergson
señala que la metafísica siempre ha rechazado la duración y la existencia como
fundamento del ser por considerarlos contingentes. Para resolver esta cuestión,
argumenta que la idea de la nada es una pseudo-idea, porque en realidad no se
la puede ni imaginar ni pensar... Y que el pensar, únicamente suprime una parte
del todo y no el todo mismo: es decir, suplanta un ser por otro ser. La
representación de un objeto como inexistente incorpora la idea de exclusión.


Heidegger
sugiere pensar el problema de ‘la nada’ desde un paradigma diferente: él no se
pregunta por qué se afirma que hay una nada sino por qué no la hay. Lo que
pretende observar es que, la negación de un ente no es sino aquello mismo que
hace posible la negación. Entonces, la nada es el ‘elemento’ sobre el cual se
sostiene la existencia
.

Sartre en cambio, sostiene que el supuesto es la impotencia lógica para
resolver el problema de 'la nada' porque ésta solo aparece cuando alguien la
enuncia, lo cual es solo posible tras haber trascendido 'la nada.

Tendemos a relacionar 'la nada' con el vacío, aunque puede que un volumen esté
lleno de nada... Pero eso se puede decir que son juegos del lenguaje...
Teniendo en cuenta esa relación diríamos que el vacío es lo que está más cerca
de ser 'la nada', para ser más exactos tendríamos que hablar de vacío absoluto.
Lo más
cerca de 'la nada' que se puede llegar es un vacío de aire y acercarse lo que
se pueda a una temperatura de cero absoluto. Siempre tendremos energía del
vacío, porque el todo en sí es energía, incluida la nada.

Me pregunto si no podríamos tener como 'la nada' tan solo una aproximación de
lo que entendemos como 'la nada teórica', es decir, cuando trabajamos con
límites, aproximamos a 0 valores que tienden al infinito y son muy pequeños. Si
ajustamos los valores para llegar a 'la nada teórica' tendríamos un 0 absoluto,
sin energía, pero nos quedaríamos tan solo en teoría, porque lo teórico puede
llegar a ser exacto.

Sintiéndome sumida en mi nada absoluta particular me pregunto; ¿realmente
existe? o ¿la nada absoluta tan solo es algo teórico que forma parte de nuestro
'todo'?
Pues si hubiera existido en algún momento, debería seguir siendo 'nada
absoluta'. Porque, si alguna vez hubiera existido la 'nada absoluta',
a día de hoy seguiría sin existir nada. No hubiera habido nada fuera de ella
que provocase la existencia de algo. Además, si alguna vez existió la
'nada absoluta', seguiría existiendo hoy.


martes, 16 de junio de 2009

Canje


  Es importante hacerlo

quiero que me relates
tu último optimismo
yo te ofrezco mi última
confianza

aunque sea un trueque
minimo

debemos cotejarnos

estás sola
estoy solo
por algo somos prójimos

la soledad también
puede ser
                una llama.

Mario Benedetti

miércoles, 3 de junio de 2009

Las medidas públicas y la cercanía del verano frenan la sangría del paro. El Periódico.






PABLO ALLENDESALAZAR
MADRID


No
por menos esperada la buena nueva causó menos revuelo. El buen dato del
paro fue recibido ayer como agua de mayo, nunca mejor dicho, por el
Gobierno. Sobre todo porque fue aún mejor de lo vaticinado y porque se
produce a apenas cinco días de las elecciones europeas. (...)
La pregunta que quedó en el aire es si
se trata de un espejismo pasajero o de un punto de inflexión hacia la
recuperación. Como era de esperar, Gobierno, oposición, patronal y
sindicatos resolvieron el interrogante de forma muy dispar. (...)

REFLEJO DE LA SITUACIÓN
Este
hecho confirma la idea cada vez más extendida de que la crisis de la
economía puede haber tocado fondo en España. El paro ha crecido en 12
meses el 53,81%, hasta las 3.620.219 personas desocupadas, con lo que
cada vez existe menos margen de incremento de ese indicador. Además, el
desempleo acostumbra a reflejar la evolución de la economía con unos
meses de retraso. De hecho, muchos analistas estiman que volverá a
crecer en otoño, una vez que pasen los efectos positivos del verano,
hasta marcar un nuevo máximo histórico en octubre o noviembre.
Dos
factores coyunturales, uno estacional y otro extraordinario, explican
en buena medida la mejora de mayo. Por un lado, el inicio de la campaña
veraniega y su impacto en los servicios, particularmente en la
hostelería. Y, de otro, las medidas anticrisis de choque, especialmente
el fondo de inversión local, que comienza ya a dar sus mayores frutos. (...)

FUTURO INCIERTO
El
problema será cuando pase la estación veraniega. Con todo, el
secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, esgrimió un
argumento en contra de la idea de que la reducción del paro se debe
solo al estío. La mejora, recordó, se ha producido en todas las
autonomías (salvo en Madrid, Comunidad Valenciana y Canarias), no solo
en las que tienen más afluencia turística. (...)
Granado añadió que todavía se están realizando las últimas
licitaciones. Las obras tienen unos seis meses de vida, con lo que los
efectos del fondo se seguirán dejando sentir. (...)
Además de las
elevadísimas tasas de incremento interanual (1,3 millones de parados
más en doce meses), el desempleo se ha situado en 3.690.254 personas en
términos desestacionalizados, 88.594 más que en abril. En la industria
apenas se ha reducido en 2.681 personas (0,54% menos que en abril).
El colectivo sin empleo anterior --principalmente jóvenes, mujeres y
mayores de 45 años-- aumentó en 9.626 personas su desempleo (4%), lo
que demuestra que los trabajadores que se incorporan al mercado laboral
lo tienen muy negro para encontrar empleo. El número de ocupados ha
recuperado el nivel de febrero, pero también es el más bajo desde junio
del 2005 y los autónomos perdieron 6.561 afiliados.


Cuando he visto esta noticia, me ha llamado la atención que estuviera justo al lado de una que decía 'Florentino apalabra el fichaje de Kaká en 65 millones de euros'. La de puestos de trabajo que se podrían crear con ese dinero, aunque, al fin y al cabo... 'El fútbol es importante...'

Me indigna que desde el Gobierno nos quieran hacer creer que el aumento de empleo en esta época (que casualidad que se haya publicado con tanto bombo y platillo justo antes de las elecciones europeas) esta relacionado con una luz al final de este túnel de CRISIS. Es cierto que hace un año, con la economía al borde del precipicio, el paro
creció,
el primer año de la serie histórica con datos comparables. Pero, vivimos en un país que no ha invertido lo suficiente en investigación, por ejemplo. Sustentado por la construcción en primer lugar y si tenemos en cuenta la cantidad de desempleados en este campo es realmente difícil que se pueda equiparar a un aumento en esta época por el incremento de empleo que acarrea el turismo. En este año no ha habido un aumento tan considerable como el del año pasado en la construcción y por ende se refleja en las cifras de parados con la cantidad de empleo que acrecenta en esta temporada.

También están el 'Plan E' y el 'Plan Ñ' que hacen bajar la cifra de desempleados y dan un pequeño respiro a la economía a modo de 'parche', lo que tampoco me parece que vaticine el final de la crisis. Espero que todo esto le sirva al Gobierno de nuestro país para reflexionar sobre el modo en como se hacen bien las cosas y dejen de regalarnos balones de oxigeno y podamos hablar de una solución real y tangible para la situación actual de España.

Me gustaría poder estar segura de que noticias como esta se analizan de forma minuciosa para que influyan lo que tienen que influir y no más de lo necesario. Sobre todo en las elecciones que están a punto de celebrarse, que parece que nos creemos todas y cada una de las cosas que 'nos venden' unos u otros partidos a pies juntillas.