apaguemos las luces y vayámonos. Sellemos el recinto, enfriemos las paredes al
cero absoluto y extraigamos hasta la última molécula de aire, de modo que
dentro no quede nada.(...)"
¿Nada?
Los griegos, se centraron mucho en el 'problema' del ser. En algunos casos
tomaron 'la nada' como la negación del ser. Parménides sostuvo que solo el ser
es, y el no ser, no es. Platón intentó comprender cuál podría ser la función de
la participación de 'la nada' entre entes que sí son. Aristóteles afirmó que
tanto la negación como la privación se dan dentro de afirmaciones, porque
incluso el 'no ser' puede afirmarse que no es.
Hegel afirmó que el ser y la nada son igual de indeterminados porque la nada
tiene la misma indeterminación que el ser. Si vaciamos al ser de toda
referencia tras el objetivo de alcanzar la pureza absoluta; purificado, el ser
y la nada son lo mismo.
Bergson
señala que la metafísica siempre ha rechazado la duración y la existencia como
fundamento del ser por considerarlos contingentes. Para resolver esta cuestión,
argumenta que la idea de la nada es una pseudo-idea, porque en realidad no se
la puede ni imaginar ni pensar... Y que el pensar, únicamente suprime una parte
del todo y no el todo mismo: es decir, suplanta un ser por otro ser. La
representación de un objeto como inexistente incorpora la idea de exclusión.
Heidegger
sugiere pensar el problema de ‘la nada’ desde un paradigma diferente: él no se
pregunta por qué se afirma que hay una nada sino por qué no la hay. Lo que
pretende observar es que, la negación de un ente no es sino aquello mismo que
hace posible la negación. Entonces, la nada es el ‘elemento’ sobre el cual se
sostiene la existencia.
Sartre en cambio, sostiene que el supuesto es la impotencia lógica para
resolver el problema de 'la nada' porque ésta solo aparece cuando alguien la
enuncia, lo cual es solo posible tras haber trascendido 'la nada.
Tendemos a relacionar 'la nada' con el vacío, aunque puede que un volumen esté
lleno de nada... Pero eso se puede decir que son juegos del lenguaje...
Teniendo en cuenta esa relación diríamos que el vacío es lo que está más cerca
de ser 'la nada', para ser más exactos tendríamos que hablar de vacío absoluto.
Lo más
cerca de 'la nada' que se puede llegar es un vacío de aire y acercarse lo que
se pueda a una temperatura de cero absoluto. Siempre tendremos energía del
vacío, porque el todo en sí es energía, incluida la nada.
Me pregunto si no podríamos tener como 'la nada' tan solo una aproximación de
lo que entendemos como 'la nada teórica', es decir, cuando trabajamos con
límites, aproximamos a 0 valores que tienden al infinito y son muy pequeños. Si
ajustamos los valores para llegar a 'la nada teórica' tendríamos un 0 absoluto,
sin energía, pero nos quedaríamos tan solo en teoría, porque lo teórico puede
llegar a ser exacto.
Sintiéndome sumida en mi nada absoluta particular me pregunto; ¿realmente
existe? o ¿la nada absoluta tan solo es algo teórico que forma parte de nuestro
'todo'?
Pues si hubiera existido en algún momento, debería seguir siendo 'nada
absoluta'. Porque, si alguna vez hubiera existido la 'nada absoluta',
a día de hoy seguiría sin existir nada. No hubiera habido nada fuera de ella
que provocase la existencia de algo. Además, si alguna vez existió la
'nada absoluta', seguiría existiendo hoy.